5.00
(1 Valoración)
Urocultivo
Categorías: Disponible
Acerca de este curso
📘 Curso de Urocultivo – Virtual Lab El curso de Urocultivo está diseñado para brindar a estudiantes y profesionales del laboratorio clínico una formación integral y actualizada en el diagnóstico microbiológico de las infecciones urinarias. A lo largo de la cursada, se abordan tanto los fundamentos teóricos como la aplicación práctica de las técnicas, garantizando […]
To access this content, you must purchase Secretariado de laboratorio, Secretariado de laboratorio, Curso de Líquido cefalorraquídeo: Físico-químico, Curso de Líquido cefalorraquídeo: Físico-químico, Bacteriología, Bacteriología, Plasma rico en plaquetas(PRP), Plasma rico en plaquetas(PRP), Curso de Sedimento Urinario + Urocultivo, Curso de Orinas e Interpretación de Sedimento Urinario + Curso gratuito de Urocultivo, Curso de Anemias y Leucemias, Curso de Anemias y Leucemias, Curso de Anemias y Leucemias, Curso interpretacion de gases y medio interno, Curso interpretacion de gases y medio interno, Curso de Orinas e Interpretación de Sedimento Urinario, Curso Virtual de Extracción, Curso Virtual de Extracción, Bacteriología, Técnicas Hematológicas en Laboratorio, Técnicas Hematológicas en Laboratorio or Análisis de orina: curso completo para interpretar uroanálisis clínicos.
¿Qué aprenderás?
- Los fundamentos microbiológicos del aparato urinario y la importancia de la orina estéril.
- Métodos correctos de recolección, conservación y transporte de muestras en adultos, pediatría y pacientes especiales.
- Cómo realizar e interpretar un urocultivo paso a paso: examen macroscópico y microscópico, siembra, recuento de colonias, identificación bacteriana y antibiograma.
- Diferenciar entre contaminación, colonización e infección real.
- Reconocer los principales patógenos urinarios y sus mecanismos de resistencia antimicrobiana.
- Correlacionar resultados de laboratorio con la clínica del paciente y comunicar hallazgos al médico tratante.
- Aplicar normas de bioseguridad, control de calidad y trazabilidad, garantizando resultados confiables y seguros.
Contenido del curso
BIENVENIDOS
🔹 Resumen del Curso de Urocultivo
El curso brinda una formación completa sobre el diagnóstico microbiológico de infecciones urinarias, abordando desde los fundamentos de la microbiología hasta la interpretación clínica de los resultados.
A lo largo de 10 módulos, el alumno aprenderá:
Anatomía del aparato urinario y microbiota normal.
Factores de riesgo y epidemiología de las infecciones.
Métodos de recolección, conservación y transporte de muestras.
Examen microscópico y macroscópico de la orina.
Técnicas de siembra, recuento de colonias e interpretación de UFC/mL.
Identificación bacteriana manual, automatizada y molecular.
Realización e interpretación de antibiogramas según normas internacionales.
Correlación clínica-laboratorio y comunicación de resultados.
Normas de bioseguridad, control de calidad y trazabilidad.
La modalidad es 100% online y asincrónica, con acceso permanente a clases en video, manuales, guías y casos clínicos. Incluye ejercicios prácticos, autoevaluaciones y un examen integrador final.
Al concluir, el estudiante estará capacitado para procesar e interpretar urocultivos, aplicar normas de calidad y aportar valor al equipo médico en el manejo de infecciones urinarias.
📜 Se otorga certificación oficial de Virtual Lab.
-
Programa y Libros
Clase I: Fundamentos de la microbiología
📘 Resumen Clase I – Fundamentos de la Microbiología en Urocultivo
🔹 Contenidos principales
Anatomía y fisiología del aparato urinario
Riñones, uréteres, vejiga y uretra.
Función principal: filtración y eliminación de desechos.
Mecanismos naturales de defensa (flujo urinario, pH, moco vesical).
Microbiota normal y concepto de orina estéril
La orina procedente del riñón es estéril.
Posible presencia de microbiota en la uretra distal y en genitales externos.
Importancia de la correcta toma de muestra para evitar contaminación.
Definición y objetivos del urocultivo
Procedimiento microbiológico destinado a detectar, identificar y cuantificar microorganismos presentes en orina.
Permite diferenciar entre colonización, contaminación e infección real.
Objetivos: confirmar diagnóstico de infección urinaria, orientar el tratamiento antibiótico y evaluar la evolución del paciente.
Principales patógenos urinarios
Bacterias: Escherichia coli (más frecuente), Klebsiella, Proteus, Enterococcus, Pseudomonas.
Hongos: Candida spp. en pacientes inmunocomprometidos o con catéteres.
Parásitos: poco frecuentes (Trichomonas vaginalis).
🔹 Puntos clave de la clase
La orina es normalmente estéril, y cualquier microorganismo hallado debe evaluarse en el contexto de la toma de muestra y la clínica.
El urocultivo es el método de referencia para confirmar infecciones urinarias.
Conocer la microbiota normal y los patógenos urinarios más comunes es esencial para interpretar resultados y evitar falsos diagnósticos.
-
Clase I: Fundamentos de la microbiología
28:58 -
📝 Examen Choice – Clase I (Fundamentos de la Microbiología)
Clase II: Epidemiología y factores predisponentes
📘 Resumen Clase II – Epidemiología y Factores Predisponentes en Infecciones Urinarias
🔹 Contenidos principales
Prevalencia según edad y sexo
Las infecciones urinarias (ITU) son muy frecuentes en la práctica clínica.
Niños: más comunes en varones durante el primer año de vida, luego predominan en niñas.
Adultas jóvenes: mayor incidencia en mujeres en edad fértil, asociadas a actividad sexual.
Adultos mayores: ambos sexos, con mayor frecuencia en hombres por hiperplasia prostática y en mujeres por cambios hormonales posmenopáusicos.
Factores de riesgo
Embarazo: favorece estasis urinaria y ascenso bacteriano.
Cateterismo vesical: causa importante de bacteriuria nosocomial.
Inmunosupresión: pacientes oncológicos, trasplantados o con VIH presentan infecciones más graves y oportunistas.
Anomalías anatómicas o funcionales: reflujo vesicoureteral, litiasis, obstrucción prostática.
Clasificación de infecciones urinarias
No complicadas: en pacientes sanos, generalmente mujeres jóvenes.
Complicadas: asociadas a factores predisponentes (catéteres, anomalías anatómicas, inmunosupresión, embarazo).
Recidivantes: ≥ 2 episodios en 6 meses o ≥ 3 en un año.
Resistencia bacteriana e impacto epidemiológico
Aumento de cepas productoras de BLEE (β-lactamasas de espectro extendido) en E. coli y Klebsiella.
Incremento de Enterococcus resistente a vancomicina y de bacilos Gram negativos multirresistentes en hospitales.
La resistencia antimicrobiana modifica la epidemiología y dificulta la terapéutica.
🔹 Puntos clave de la clase
La epidemiología varía con la edad, el sexo y condiciones clínicas del paciente.
Los factores predisponentes transforman una infección no complicada en complicada.
El cateterismo y la inmunosupresión son causas de ITU nosocomiales de gran relevancia.
La resistencia antimicrobiana representa un desafío creciente en el manejo clínico y microbiológico de las ITU.
-
Clase II: Epidemiología y factores predisponentes
37:51 -
📝 Examen Choice – Clase II
Clase III: Recolección de muestras
📘 Resumen Clase III – Recolección de Muestras en Urocultivo
🔹 Contenidos principales
Métodos de obtención de orina
Chorro medio:
Método más frecuente en adultos.
Requiere higiene previa de genitales.
Permite reducir contaminación por microbiota periuretral.
Catéter vesical:
Indicado en pacientes con imposibilidad de orinar espontáneamente.
Riesgo de colonización bacteriana, debe realizarse bajo normas estrictas de bioseguridad.
Punción suprapúbica:
Técnica estéril, usada en pediatría o casos especiales.
Es la más confiable para evitar contaminación, aunque poco utilizada por ser invasiva.
Procedimientos en pediatría y pacientes especiales
Lactantes y niños pequeños:
Bolsas colectoras → riesgo de contaminación elevado, recomendadas solo como tamizaje.
Punción suprapúbica o cateterismo → métodos de elección para diagnóstico confiable.
Pacientes críticos o inmovilizados:
Obtención por catéter o aspiración vesical.
Pacientes inmunocomprometidos:
Requieren máxima asepsia y métodos de alta confiabilidad.
Conservación y transporte de la muestra
Ideal: procesar dentro de las 2 horas posteriores a la recolección.
Si no es posible, conservar refrigerada a 4 °C por un máximo de 24 horas.
Uso de conservantes (ácido bórico al 1%) en algunos sistemas de transporte.
Errores más frecuentes en la toma de muestra
Falta de higiene genital previa.
Recolección en envases no estériles.
Demora en el transporte o conservación inadecuada.
Uso de bolsas colectoras en niños como diagnóstico definitivo.
Contaminación por manipulación incorrecta.
🔹 Puntos clave de la clase
La calidad del urocultivo depende directamente de la correcta toma de muestra.
El chorro medio es el método estándar en adultos, mientras que la punción suprapúbica y el cateterismo son de elección en pediatría y casos especiales.
La conservación adecuada (rápido transporte o refrigeración) es fundamental para evitar falsos positivos por sobrecrecimiento bacteriano.
Los errores en la toma de muestra son la principal causa de diagnósticos erróneos en urocultivo.
-
Clase III: Recolección de muestras
02:37 -
📝 Examen Choice – Clase III
Clase IV: Examen macroscópico y microscópico de orina
📘 Resumen Clase IV – Examen Macroscópico y Microscópico de Orina
🔹 Contenidos principales
Examen macroscópico (físico-químico)
Color:
Normal: amarillo claro a ámbar (urocromo).
Alteraciones: rojizo (hematuria/hemoglobinuria), marrón oscuro (mioglobinuria, bilirrubina), lechoso (piuria, quiluria).
Turbidez:
Orina fresca: clara.
Turbia: presencia de leucocitos, bacterias, cristales, moco o lípidos.
Olor:
Normal: característico suave.
Fétido: infección bacteriana.
Dulzón: glucosuria (diabetes mellitus).
pH:
Normal: 4,5–8.
Alcalino: infecciones por bacterias ureasa positivas (Proteus).
Ácido: dietas hiperproteicas, acidosis metabólica.
Análisis de sedimento urinario
Células:
Epiteliales (descamación normal o inflamación).
Hematíes (hematuria).
Leucocitos (piuria, signo de infección).
Cilindros:
Hialinos (fisiológicos).
Leucocitarios (infección).
Hemáticos (glomerulopatías).
Granulosos/cerosos (enfermedad renal avanzada).
Cristales:
Oxalato de calcio, ácido úrico, fosfatos, cistina.
Algunos orientan a litiasis o trastornos metabólicos.
Bacteriuria microscópica y criterios de relevancia
Presencia de bacterias visibles al microscopio → orienta a infección solo si se acompaña de leucocitos (piuria).
Bacteriuria sin leucocitos → posible contaminación.
Correlación con clínica y urocultivo es imprescindible.
Relación entre examen de orina y urocultivo
El examen de orina es un tamiz inicial para sospecha de infección urinaria.
La presencia de leucocituria + bacteriuria → aumenta valor predictivo de infección.
El urocultivo confirma y cuantifica el crecimiento bacteriano, diferenciando infección real de contaminación.
🔹 Puntos clave de la clase
El examen macroscópico y microscópico de orina aporta información inicial rápida y económica.
La piuria junto con bacteriuria es el hallazgo más sugestivo de ITU.
El urocultivo siempre es necesario para confirmar diagnóstico, identificar el agente y definir tratamiento.
La correlación clínico-laboratorio evita diagnósticos falsos positivos por contaminación.
-
Clase IV: Examen macroscópico y microscópico de orina
59:13
Clase V: Siembra y medios de cultivo
Clase V: Siembra y Medios de Cultivo
Palabras clave: medios de cultivo, agar sangre, MacConkey, medios cromogénicos, siembra cuantitativa, asa calibrada, incubación, medios selectivos, medios diferenciales.
Objetivo: Conocer los tipos de medios de cultivo más utilizados en microbiología urinaria, dominar la técnica de siembra cuantitativa con asa calibrada, entender las condiciones de incubación necesarias y diferenciar la función de medios selectivos y diferenciales en la identificación de patógenos.
Contenido de la clase
1. Tipos de medios de cultivo
Agar sangre: Medio enriquecido que permite el crecimiento de bacterias exigentes y la observación de hemólisis (alfa, beta y gamma).
Agar MacConkey: Medio selectivo para bacterias Gram negativas y diferencial según la fermentación de lactosa (rosadas = fermentadoras, incoloras = no fermentadoras).
Medios cromogénicos: Contienen sustratos que generan color al ser metabolizados, facilitando la identificación rápida de especies bacterianas específicas.
2. Técnica de siembra cuantitativa con asa calibrada
Permite determinar la densidad bacteriana en orina (UFC/mL).
Procedimiento:
Esterilizar el asa calibrada.
Tomar volumen conocido de orina (1–10 μL).
Realizar siembra en zigzag o estría sobre el agar.
Incubar y contar colonias para cálculo de bacteriuria significativa.
3. Condiciones de incubación
Temperatura: 35–37 °C.
Atmósfera: generalmente aerobiosis.
Tiempo: 18–24 h; algunas especies requieren hasta 48 h.
Asegura crecimiento óptimo y resultados confiables.
4. Uso de medios diferenciales y selectivos
Medios selectivos: Permiten crecer solo ciertos tipos de bacterias, inhibiendo otras (ej.: MacConkey).
Medios diferenciales: Permiten distinguir bacterias por características visibles (ej.: hemólisis en sangre, fermentación de lactosa).
Su uso combinado facilita la identificación preliminar de patógenos urinarios antes de pruebas bioquímicas adicionales.
-
Clase V: Siembra y medios de cultivo
19:44 -
Examen Choice – Clase V: Siembra y Medios de Cultivo
Clase VI: Recuento e interpretación de colonias
Clase VI: Interpretación de Urocultivos
Palabras clave: UFC/mL, valores de corte, crecimiento monomicrobiano, crecimiento polimicrobiano, contaminación, infección urinaria, registro de resultados, reporte de laboratorio.
Objetivo: Comprender la interpretación de urocultivos, distinguiendo entre bacteriuria significativa, contaminación y crecimiento polimicrobiano, y conocer cómo registrar y reportar correctamente los resultados.
Contenido de la clase
1. Concepto de UFC/mL y valores de corte
UFC/mL (Unidades Formadoras de Colonias por mililitro): medida que indica la cantidad de bacterias viables presentes en la orina.
Valores de corte:
≥10⁵ UFC/mL: generalmente indica infección urinaria significativa en muestras de orina de chorro medio.
10³–10⁴ UFC/mL: puede ser significativo en pacientes con síntomas, catéteres o niños.
Permite diferenciar bacteriuria significativa de crecimiento insignificante.
2. Crecimientos monomicrobianos y polimicrobianos
Monomicrobiano: crecimiento de una sola especie; indica infección probable.
Polimicrobiano: crecimiento de varias especies; puede indicar contaminación de la muestra, especialmente en orina de chorro medio.
3. Diferencia entre contaminación e infección real
Contaminación: presencia de bacterias no patógenas o múltiples especies por manejo inadecuado de la muestra.
Infección real: presencia de bacterias patógenas en número significativo (UFC/mL) asociadas a síntomas clínicos.
Importancia de una correcta recolección de muestra y análisis cuantitativo para evitar diagnósticos erróneos.
4. Registro y reporte de resultados
Registrar: especie aislada, UFC/mL, tipo de crecimiento (mono o polimicrobiano).
Reportar: resultados claros y concisos para que el médico pueda tomar decisiones terapéuticas precisas.
Se debe incluir información sobre posibles contaminantes y relevancia clínica.
-
Clase VI: Recuento e interpretación de colonias
15:39 -
Examen Choice – Clase VI: Interpretación de Urocultivos
Clase VII:Identificación bacteriana
Clase VII: Identificación de Patógenos en Urocultivos
Palabras clave: pruebas bioquímicas, sistemas automatizados, métodos moleculares, identificación bacteriana, limitaciones diagnósticas, errores.
Objetivo: Conocer los métodos utilizados para la identificación de patógenos urinarios, desde pruebas bioquímicas convencionales hasta técnicas automatizadas y moleculares, así como reconocer posibles errores y limitaciones en el diagnóstico.
Contenido de la clase
1. Pruebas bioquímicas convencionales
Métodos clásicos basados en la metabolización de sustratos específicos para diferenciar bacterias (ej.: fermentación de azúcares, producción de enzimas como ureasa o citrato).
Ventaja: método confiable y accesible.
Limitación: tiempo prolongado y depende de la experiencia del técnico.
2. Identificación por sistemas automatizados
Sistemas como VITEK®, Phoenix®, MicroScan® permiten identificación rápida de bacterias y antibiograma automatizado.
Ventajas: rapidez, estandarización y reducción de errores humanos.
Limitaciones: costo elevado y dependencia de la base de datos de cada sistema.
3. Métodos moleculares aplicados a urocultivo
Técnicas como PCR, secuenciación 16S rRNA y microarrays permiten identificación directa y rápida de patógenos.
Ventajas: alta sensibilidad y especificidad, detección de genes de resistencia.
Limitaciones: no siempre diferencian bacterias viables de no viables y requieren equipamiento especializado.
4. Posibles errores y limitaciones diagnósticas
Errores preanalíticos: mala recolección, contaminación de la muestra.
Errores analíticos: identificación incorrecta por métodos convencionales o automatizados.
Errores postanalíticos: interpretación inadecuada de resultados o reportes incompletos.
Importancia de control de calidad, capacitación del personal y correlación clínica para minimizar fallas.
-
Clase VII: Identificación bacteriana
01:56:37 -
Examen Choice – Clase VII: Identificación de Patógenos en Urocultivos
Clase VIII: Antibiograma y resistencia
Clase VIII: Antibiograma y Resistencia
Palabras clave: antibiograma, difusión en disco, dilución, E-test, CLSI, EUCAST, resistencia bacteriana, implicancias terapéuticas.
Objetivo: Comprender los métodos para determinar la sensibilidad antimicrobiana, su interpretación según guías internacionales, los principales mecanismos de resistencia bacteriana y sus implicancias en el tratamiento de infecciones urinarias.
Contenido de la clase
1. Métodos de antibiograma
Difusión en disco (Kirby-Bauer): se colocan discos impregnados con antibióticos sobre agar; se mide el halo de inhibición.
Dilución (macro/microdilución): determina la concentración mínima inhibitoria (CMI) exacta de un antibiótico frente a un microorganismo.
E-test: tira con gradiente de antibiótico que combina difusión y dilución; permite obtener la CMI de forma visual.
2. Interpretación según CLSI/EUCAST
CLSI (Clinical and Laboratory Standards Institute) y EUCAST (European Committee on Antimicrobial Susceptibility Testing) definen puntos de corte para clasificar bacterias como:
Sensible (S): antibiótico eficaz a dosis habituales.
Intermedio (I): eficacia clínica incierta o requiere dosis altas.
Resistente (R): antibiótico no útil en terapia.
La interpretación debe seguir estrictamente estas guías internacionales para garantizar resultados comparables y clínicamente relevantes.
3. Mecanismos de resistencia más frecuentes
Producción de enzimas inactivantes: betalactamasas, carbapenemasas.
Alteración del sitio diana: cambios en proteínas fijadoras de penicilina, mutaciones en ribosomas o girasas.
Bombas de eflujo: expulsan activamente el antibiótico fuera de la célula.
Permeabilidad reducida: pérdida de porinas en Gram negativas.
4. Implicancias terapéuticas de la resistencia
La resistencia limita las opciones terapéuticas y obliga a utilizar antibióticos de mayor espectro, más tóxicos o más costosos.
Contribuye al fracaso terapéutico y a la necesidad de tratamientos combinados.
Resalta la importancia del uso racional de antimicrobianos y de la vigilancia epidemiológica en infecciones urinarias.
-
Clase VIII: Antibiograma y resistencia
01:50:53 -
Examen Choice – Clase VIII
Clase IX: Interpretación clínica
Clase IX: Interpretación Clínica del Urocultivo
Palabras clave: correlación clínico-laboratorial, urocultivo negativo, infecciones urinarias complicadas, comunicación de resultados.
Objetivo: Desarrollar la capacidad de interpretar los resultados del urocultivo en el contexto clínico del paciente, diferenciando verdaderas infecciones de contaminaciones o falsos negativos, y comprendiendo la importancia de la interacción entre el laboratorio y el médico tratante.
Contenido de la clase
1. Correlación clínica-laboratorio
Los resultados de urocultivo deben analizarse en conjunto con síntomas, antecedentes y factores de riesgo.
La bacteriuria significativa no equivale siempre a infección (ejemplo: bacteriuria asintomática en embarazadas o ancianos).
Un resultado negativo no descarta infección si la clínica es sugestiva.
2. Urocultivo negativo con síntomas: causas y abordaje
Causas frecuentes: antibióticos previos, patógenos de difícil crecimiento (Chlamydia trachomatis, Mycoplasma spp., Ureaplasma spp.), baja carga bacteriana, errores en la toma o transporte de muestra.
Abordaje: solicitar pruebas complementarias (PCR, cultivo especializado), repetir la muestra o investigar diagnósticos diferenciales.
3. Infecciones complicadas vs. no complicadas
No complicadas: ocurren en pacientes sanos, generalmente mujeres jóvenes, sin factores predisponentes.
Complicadas: asociadas a comorbilidades (diabetes, inmunosupresión), alteraciones anatómicas o funcionales del tracto urinario, pacientes hospitalizados o sondados.
Su diferenciación es clave para orientar el tratamiento y pronóstico.
4. Comunicación de resultados al médico
El bioquímico debe informar con claridad los hallazgos y, cuando sea pertinente, advertir sobre posibles contaminaciones o limitaciones diagnósticas.
Es fundamental establecer una retroalimentación médico-laboratorio, optimizando la decisión terapéutica.
-
Clase IX: Interpretación clínica
01:14:43 -
Examen Choice – Clase IX: Interpretación clínica
Clase X: Control de calidad y bioseguridad
📘 Resumen Clase X – Control de Calidad y Bioseguridad en Urocultivo
🔹 Contenidos principales
Bioseguridad en el manejo de muestras de orina
La orina puede contener microorganismos patógenos → se manipula siempre como muestra potencialmente infecciosa.
Uso de equipo de protección personal (EPP): guantes, guardapolvo, protección ocular.
Trabajo en áreas designadas y con cabinas de bioseguridad cuando sea necesario.
Eliminación adecuada de residuos biológicos (según normas locales e internacionales).
Control de calidad interno y externo
Interno: realizado dentro del laboratorio; incluye controles de siembra, incubación, recuento y verificación de equipos.
Externo: participación en programas de evaluación de la calidad interlaboratorios, para validar precisión y confiabilidad.
Objetivo: asegurar resultados consistentes y reproducibles para la toma de decisiones clínicas.
Procedimientos normalizados de trabajo (PNT)
Documentos escritos que describen paso a paso las técnicas.
Garantizan uniformidad, minimizan errores y facilitan la capacitación del personal.
Incluyen toma de muestra, transporte, siembra, identificación, antibiograma y emisión de informe.
Trazabilidad y cumplimiento normativo
Trazabilidad: capacidad de seguir la muestra desde su recolección hasta la entrega del informe.
Implica registro detallado de cada paso (hora de toma, transporte, procesamiento y validación).
Cumplimiento de normativas nacionales (Ministerio de Salud, ANMAT) e internacionales (ISO 15189, CLSI).
Examen final integrador
Evaluación global que reúne los conocimientos teóricos y prácticos del curso.
Incluye interpretación de casos clínicos, resolución de problemas de laboratorio y aplicación de normas de bioseguridad y control de calidad.
Permite certificar que el alumno es capaz de realizar e interpretar urocultivos con estándares profesionales.
🔹 Puntos clave de la clase
La bioseguridad protege al personal y al entorno del laboratorio.
El control de calidad garantiza la validez y confiabilidad de los resultados.
Los procedimientos normalizados (PNT) y la trazabilidad son pilares en la gestión de un laboratorio clínico moderno.
El cumplimiento normativo asegura acreditación y confianza en el servicio.
El examen final integrador certifica la competencia global del estudiante en el manejo del urocultivo.
-
Clase X: Control de calidad y bioseguridad
48:06 -
📝 Examen Choice – Clase X
Examen Final Integrador.
📘 Resumen General del Curso de Urocultivo
🔹 Fundamentos de la microbiología
El aparato urinario está compuesto por riñones, uréteres, vejiga y uretra, con mecanismos de defensa como el flujo urinario y el pH.
La orina es normalmente estéril, salvo posible contaminación de la uretra distal.
El urocultivo permite identificar, cuantificar y evaluar la sensibilidad de los patógenos urinarios, diferenciando infección real de contaminación.
Patógenos más comunes: Escherichia coli, Klebsiella, Proteus, Enterococcus, Pseudomonas y Candida spp..
🔹 Epidemiología y factores predisponentes
Las ITU son más prevalentes en mujeres jóvenes, niños varones en el primer año y adultos mayores.
Factores de riesgo: embarazo, cateterismo, inmunosupresión, anomalías anatómicas o funcionales.
Clasificación: no complicadas, complicadas y recidivantes.
La resistencia bacteriana (BLEE, Enterococcus resistente a vancomicina, Gram negativos multirresistentes) es un desafío terapéutico creciente.
🔹 Recolección de muestras
Métodos: chorro medio (adultos), catéter (pacientes críticos) y punción suprapúbica (pediatría, casos especiales).
En pediatría: bolsas colectoras solo como tamizaje, diagnóstico confiable con punción o cateterismo.
Conservación: procesar en 100.000 UFC/mL suele indicar infección significativa.
Crecimiento monomicrobiano → probable infección; polimicrobiano → sospecha de contaminación.
Diferenciar contaminación de infección es clave.
Los resultados se registran y reportan con claridad.
🔹 Identificación bacteriana
Métodos: pruebas bioquímicas convencionales, sistemas automatizados y técnicas moleculares.
Limitaciones: errores por contaminación, fallas en sistemas automatizados o falsos negativos.
🔹 Antibiograma y resistencia
Métodos: difusión en disco (Kirby-Bauer), dilución, E-test.
Interpretación según normas CLSI/EUCAST.
Mecanismos de resistencia frecuentes: producción de BLEE, carbapenemasas, bombas de eflujo.
Impacto clínico: selección adecuada del antibiótico, prevención de fallos terapéuticos.
🔹 Interpretación clínica
Siempre correlacionar hallazgos de laboratorio con clínica del paciente.
Urocultivo negativo con síntomas: puede deberse a antibióticos previos, patógenos de difícil cultivo o errores en la toma.
Diferenciar infecciones complicadas de no complicadas.
La comunicación rápida y clara al médico tratante es esencial.
🔹 Control de calidad y bioseguridad
La orina se maneja como material potencialmente infeccioso → uso obligatorio de EPP.
Control interno: verificación diaria de técnicas, equipos y procedimientos.
Control externo: programas interlaboratorios de comparación.
PNT (procedimientos normalizados) garantizan estandarización.
La trazabilidad asegura seguimiento de la muestra desde la toma hasta el informe.
El examen final integrador evalúa los conocimientos teóricos, prácticos y normativos del curso.
-
📝 Examen Choice – Curso de Urocultivo
Finalizacion de curso
Agregue este certificado a su currículum para demostrar sus habilidades y aumentar sus posibilidades.

Valoraciones y reseñas de estudiantes
5.0
Total 1 Valoración
5
1 valoración
4
0 valoración
3
0 valoración
2
0 valoración
1
0 valoración
Excelente, muy didáctico con contenidos profundos en los temas vinculados a orina y urocultivo.