Virtual Lab

Laboratorio de Parasitologia

Categorías: Disponible, Promoción, Salud
Lista de deseos Compartir
Compartir el curso
Enlace de página
Compartir en los medios sociales
Mostrar más

¿Qué aprenderás?

  • El curso de Parasitología aborda el estudio de los parásitos que afectan al ser humano, su biología, mecanismos de transmisión, manifestaciones clínicas y métodos de diagnóstico de laboratorio.
  • A lo largo del curso, se analizan los principales grupos de parásitos de importancia médica: protozoos, helmintos y artrópodos, considerando su morfología, ciclo biológico y relación con el huésped. Se enfatiza la comprensión del vínculo entre el laboratorio clínico y la práctica médica, permitiendo una adecuada interpretación de los hallazgos parasitológicos en el contexto clínico.
  • También se incluyen temas de epidemiología, métodos de prevención y control, y la importancia del diagnóstico precoz en la salud pública. Se revisan las técnicas de laboratorio más utilizadas, como métodos de concentración, tinciones y exámenes directos, además de pruebas inmunológicas y moleculares modernas.
  • El curso busca que el estudiante adquiera las competencias necesarias para:
  • Identificar los principales parásitos humanos.
  • Comprender su patogenia y mecanismos de transmisión.
  • Aplicar correctamente los métodos diagnósticos.
  • Interpretar resultados en función del cuadro clínico.
  • Contribuir a las estrategias de prevención y control de enfermedades parasitarias.
  • En síntesis, el curso ofrece una formación integral en los aspectos biológicos, clínicos y diagnósticos de la parasitología médica, con enfoque tanto académico como aplicado al laboratorio clínico.

Contenido del curso

BIENVENIDOS
Objetivo general Formar al estudiante en el reconocimiento, diagnóstico y manejo de las principales parasitosis de importancia médica, con enfoque clínico y de laboratorio. Al finalizar, el alumno podrá: Identificar morfológicamente protozoos, helmintos y artrópodos clínicamente relevantes. Aplicar técnicas coproparasitológicas, hemoparasitológicas y tisulares. Interpretar resultados, diferenciando falsos positivos y negativos. Implementar bioseguridad y control de calidad en el laboratorio. Integrar datos clínicos, epidemiológicos y de laboratorio para el diagnóstico. 💻 Modalidad de cursada 100% online, disponible las 24 h en el Campus Virtual Lab. Accesible desde computadora, tablet o celular. Materiales incluidos: Clases en video y presentaciones descargables. Manuales basados en guías internacionales. Imágenes microscópicas y casos reales. Casos clínicos con resolución guiada. Actividades: Autoevaluaciones tipo choice por módulo. Interpretación de imágenes y resultados. Foros de discusión y consultas. Evaluación final: examen teórico–práctico integrador. Certificación: emitida por Virtual Lab, con validez académica nacional. 📚 Estructura de los módulos Módulo 1 – Introducción Conceptos básicos, clasificación de parásitos, relación parásito-huésped, ciclos biológicos y vías de transmisión. Módulo 2 – Taxonomía Clasificación de protozoos, helmintos y artrópodos. Hospedadores y relevancia clínica. Módulo 3 – Métodos diagnósticos generales Manejo de muestras, bioseguridad, métodos directos/indirectos, concentración, tinciones, pruebas inmunológicas y moleculares. Módulo 4 – Protozoos intestinales Estudio de Entamoeba histolytica, Giardia lamblia, Blastocystis spp., Cryptosporidium, Cyclospora e Isospora. Diagnóstico coproparasitológico. Módulo 5 – Protozoos hemáticos y tisulares Plasmodium spp., Trypanosoma cruzi, Leishmania spp., Toxoplasma gondii. Diagnóstico microscópico, serológico y molecular. Epidemiología y control vectorial. Módulo 6 – Nematodos intestinales Ascaris lumbricoides, Trichuris trichiura, Enterobius vermicularis, Ancylostoma duodenale y Necator americanus. Métodos de flotación y sedimentación. Módulo 7 – Nematodos tisulares Strongyloides stercoralis, Trichinella spiralis, filarias (W. bancrofti, B. malayi, O. volvulus). Métodos específicos y correlación clínica. Módulo 8 – Cestodos Taenia saginata, T. solium, Hymenolepis nana, Diphyllobothrium latum. Diagnóstico coproparasitológico, serología y medidas preventivas. Módulo 9 – Trematodos Fasciola hepatica, Schistosoma spp., Paragonimus spp. Diagnóstico inmunológico, epidemiología y control sanitario. Módulo 10 – Parasitología en inmunocomprometidos Parásitos oportunistas (Cryptosporidium, Microsporidium, Isospora, Cyclospora). Diagnóstico diferencial en VIH/SIDA y prevención. Módulo 11 – Métodos coproparasitológicos Recolección, conservación, examen directo, concentración, tinciones permanentes y técnicas de flotación/sedimentación. Módulo 12 – Diagnóstico en sangre y tejidos Gota gruesa, extendido, coloraciones (Giemsa, Wright), biopsias, PCR y serología en parasitosis sistémicas. Módulo 13 – Artrópodos de importancia médica Identificación de vectores (mosquitos, triatominos, garrapatas), métodos de laboratorio y control vectorial. Módulo 14 – Control de calidad Normas de bioseguridad, control interno y externo, validación de métodos, trazabilidad y auditorías. Módulo 15 – Integración clínica-laboratorio Correlación clínica-laboratorio, interpretación de resultados discordantes, informe final y casos clínicos integradores. 🧾 Resumen final El curso brinda una formación integral en parasitología médica, abarcando desde la biología del parásito hasta su diagnóstico, control y correlación clínica. Integra contenidos teóricos con actividades prácticas virtuales y casos clínicos, enfatizando la bioseguridad, la calidad del laboratorio y la interpretación diagnóstica profesional.

  • LIBROS Y PROGRAMA
    00:08

Modulo I: Introducción Conceptos básicos, clasificación de parásitos, relación parásito-huésped, ciclos biológicos y vías de transmisión.
Introducción a la Parasitología Médica 🎯 Objetivo del módulo Comprender los conceptos fundamentales de la parasitología médica, su clasificación, la relación entre el parásito y su huésped, y los mecanismos de transmisión, como base para el estudio diagnóstico y clínico de las parasitosis humanas. 📘 Contenidos principales 1. Definición de parásito y parasitismo Un parásito es un organismo que vive a expensas de otro (el huésped) del cual obtiene alimento, refugio o ambas cosas. El parasitismo es una relación biológica donde uno de los organismos se beneficia (el parásito) y el otro puede verse perjudicado (el huésped). Se diferencia de otras asociaciones como el comensalismo y la simbiosis. 2. Clasificación de los parásitos Los parásitos se clasifican según su estructura y localización: Protozoos: organismos unicelulares (ej. Giardia lamblia, Entamoeba histolytica). Helmintos: organismos pluricelulares (nematodos, cestodos y trematodos). Artrópodos: insectos o ácaros que actúan como parásitos o vectores (mosquitos, piojos, garrapatas). Según su localización: Ectoparásitos: viven sobre la superficie del huésped. Endoparásitos: viven en el interior (intestino, sangre, tejidos, etc.). 3. Importancia médica y epidemiológica Las parasitosis afectan a millones de personas en el mundo, especialmente en regiones con baja higiene y saneamiento. Son causa de morbilidad y mortalidad, principalmente en niños, inmunodeprimidos y poblaciones vulnerables. Conocer su distribución y transmisión es clave para la prevención y el control epidemiológico. 4. Relación parásito–huésped El equilibrio depende de factores del huésped (inmunidad, nutrición, edad) y del parásito (virulencia, mecanismo de invasión). Las manifestaciones clínicas pueden variar desde asintomáticas hasta severas, dependiendo de esta interacción. Algunos parásitos desarrollan mecanismos de evasión inmunológica, dificultando el diagnóstico y tratamiento. 5. Ciclos biológicos El ciclo biológico describe las etapas por las que pasa el parásito desde su forma infectante hasta su madurez. Puede incluir uno o más hospedadores: Hospedador definitivo: donde el parásito alcanza la madurez sexual. Hospedador intermediario: donde ocurre una fase larvaria o asexual. Hospedador paraténico o transportador: alberga al parásito sin que se desarrolle. Conocer el ciclo es fundamental para identificar puntos de control y prevención. 6. Principales vías de transmisión parasitaria Fecal-oral: ingestión de quistes u ooquistes (agua o alimentos contaminados). Cutánea: penetración activa a través de la piel (ej. Strongyloides stercoralis). Vectorial: transmitidos por artrópodos (ej. Plasmodium por mosquito Anopheles). Congénita o transfusional: paso de parásitos por placenta o sangre infectada. Contacto directo: transmisión entre personas o con animales infectados. 🧩 Conclusión El Módulo 1 establece los pilares conceptuales de la parasitología médica, permitiendo al estudiante reconocer el papel del parásito en la enfermedad, su relación con el huésped y los factores que influyen en su transmisión y control. Este conocimiento es esencial para comprender los módulos posteriores de diagnóstico y correlación clínica-laboratorio.

Modulo II: Taxonomía Clasificación de protozoos, helmintos y artrópodos. Hospedadores y relevancia clínica.
Taxonomía y Clasificación de Parásitos 🎯 Objetivo del módulo Brindar al estudiante los conocimientos necesarios para identificar, clasificar y comprender la organización biológica de los principales grupos de parásitos de importancia médica, relacionando su estructura y ciclo vital con las estrategias diagnósticas y su relevancia clínica. 📘 Contenidos principales 1. Concepto de taxonomía y su importancia La taxonomía es la ciencia que clasifica y ordena a los organismos según sus características morfológicas, biológicas y genéticas. En parasitología, permite: Diferenciar especies patógenas de no patógenas. Determinar su ciclo biológico y hospedadores. Estandarizar la nomenclatura científica utilizada en el diagnóstico. Favorecer la comunicación entre profesionales de salud y laboratorios. 2. Clasificación general de los parásitos Los parásitos humanos se agrupan en tres grandes categorías: Protozoos Organismos unicelulares eucariotas. Se reproducen por fisión binaria o esquizogonia. Pueden vivir libres o parasitar tejidos y sangre. Principales grupos: Amebas (Entamoeba histolytica) Flagelados (Giardia lamblia, Trypanosoma cruzi) Ciliados (Balantidium coli) Apicomplejos o esporozoos (Plasmodium spp., Toxoplasma gondii) Helmintos Parásitos pluricelulares de cuerpo alargado y simetría bilateral. Incluyen dos grandes grupos: Nematodos (gusanos cilíndricos): Ascaris lumbricoides, Enterobius vermicularis, Strongyloides stercoralis. Platelmintos (gusanos planos): Cestodos (segmentados): Taenia solium, Hymenolepis nana. Trematodos (no segmentados): Fasciola hepatica, Schistosoma spp. Artrópodos Invertebrados con exoesqueleto quitinoso y cuerpo segmentado. Pueden ser parásitos o actuar como vectores biológicos o mecánicos. Ejemplos: mosquitos, pulgas, piojos, garrapatas, triatominos. 3. Hospedadores en el ciclo biológico Hospedador definitivo: donde el parásito alcanza su madurez sexual (ej. el humano en la teniasis). Hospedador intermediario: alberga formas larvarias o inmaduras (ej. cerdo o vaca en Taenia). Hospedador paraténico: no esencial para el ciclo, pero puede transportar al parásito. Vector: artrópodo que transmite el parásito (ej. mosquito Anopheles en malaria). Conocer estos tipos permite entender las etapas evolutivas y las vías de transmisión. 4. Importancia diagnóstica y clínica de la clasificación La clasificación taxonómica orienta la elección del método diagnóstico adecuado: Protozoos → examen directo, tinciones y pruebas inmunológicas. Helmintos → observación de huevos o larvas en heces. Artrópodos → identificación morfológica y entomológica. Además, guía el tratamiento y la prevención, ya que las estrategias difieren según el grupo. En epidemiología, la correcta identificación permite trazar fuentes de infección y controlar brotes. 🧩 Conclusión El Módulo 2 consolida los fundamentos de la clasificación biológica y taxonómica de los parásitos de relevancia médica. Comprender su estructura, grupo y hospedadores permite relacionar la morfología con el diagnóstico clínico y de laboratorio, siendo un paso esencial antes de abordar los métodos parasitológicos específicos en los módulos siguientes.

Modulo III: Métodos diagnósticos generales Manejo de muestras, bioseguridad, métodos directos/indirectos, concentración, tinciones, pruebas inmunológicas y moleculares.
Métodos Generales de Diagnóstico Parasitológico 🎯 Objetivo del módulo Capacitar al estudiante en la recolección, manipulación y análisis de muestras biológicas destinadas al diagnóstico parasitológico, comprendiendo los fundamentos de los métodos directos e indirectos, las normas de bioseguridad y las técnicas de laboratorio estandarizadas aplicadas en parasitología médica. 📘 Contenidos principales 1. Recolección y conservación de muestras La calidad del diagnóstico depende directamente de una correcta obtención y conservación de las muestras. Tipos de muestras: Heces: principal muestra para parásitos intestinales; deben ser recolectadas en recipientes limpios y rotulados. Sangre: para diagnóstico de hemoparásitos (Plasmodium, Trypanosoma, Leishmania). Orina, esputo, biopsias o líquidos tisulares: en casos específicos. La conservación puede realizarse con formol al 10%, SAF (sodio acetato–ácido acético–formol) o refrigeración, según el tipo de parásito buscado. Se recomienda evitar contaminantes (agua, orina, desinfectantes) que alteren el resultado. 2. Bioseguridad en el manejo de material biológico Toda muestra debe considerarse potencialmente infectante. Medidas básicas: Uso obligatorio de guantes, guardapolvo y protección ocular. Manipulación en áreas limpias con desinfección periódica. Eliminación adecuada de desechos biológicos en contenedores rojos. Desinfección con hipoclorito de sodio 1% o autoclave. El cumplimiento de las normas de bioseguridad protege al personal y garantiza la fiabilidad de los resultados. 3. Métodos de diagnóstico parasitológico 🔹 Métodos directos Consisten en la observación microscópica del parásito, sus formas evolutivas o estructuras (quistes, huevos, larvas, trofozoítos). Ejemplos: Examen directo en fresco: visualiza protozoos móviles en heces recién emitidas. Coloraciones simples: azul de metileno o lugol para resaltar estructuras internas. Son rápidos, pero pueden tener baja sensibilidad cuando la carga parasitaria es baja. 🔹 Métodos indirectos Detectan anticuerpos, antígenos o material genético del parásito. Ejemplos: Pruebas serológicas: ELISA, inmunofluorescencia, aglutinación. Métodos moleculares: PCR, qPCR. Son útiles en parasitosis tisulares o crónicas donde no se observan formas parasitarias. 4. Técnicas de concentración Mejoran la detección de parásitos al separarlos de los detritos fecales. Principales métodos: Sedimentación espontánea (Ritchie, Faust): los parásitos se concentran en el sedimento. Flotación (Willis, Sheather): los huevos o quistes flotan en soluciones de alta densidad. Incrementan la sensibilidad del diagnóstico coproparasitológico, especialmente en infecciones leves. 5. Técnicas de tinción Permiten identificar morfológicamente las formas parasitarias. Tinciones más utilizadas: Tricrómica: para protozoos intestinales. Ziehl–Neelsen modificada: para coccidios (Cryptosporidium, Cyclospora, Isospora). Giemsa o Wright: para hemoparásitos en sangre. Las tinciones deben realizarse en preparados bien fijados para conservar las estructuras. 6. Pruebas inmunológicas y moleculares Pruebas inmunológicas: detectan antígenos o anticuerpos específicos; útiles en diagnósticos rápidos o masivos. Ejemplo: detección de antígeno de Giardia lamblia o Entamoeba histolytica. Pruebas moleculares (PCR): permiten identificar el ADN o ARN del parásito con alta sensibilidad y especificidad. Aplicaciones: Toxoplasma gondii, Leishmania spp., Trypanosoma cruzi. Su empleo complementa los métodos clásicos y mejora el diagnóstico diferencial. 🧩 Conclusión El Módulo 3 establece las bases del diagnóstico parasitológico integral, desde la recolección de la muestra hasta la interpretación de los resultados. El conocimiento de los métodos directos e indirectos, junto con la aplicación de bioseguridad y control de calidad, es esencial para garantizar diagnósticos confiables y seguros en el laboratorio de parasitología.

Modulo IV: Protozoos intestinales Estudio de Entamoeba histolytica, Giardia lamblia, Blastocystis spp., Cryptosporidium, Cyclospora e Isospora. Diagnóstico coproparasitológico.
Protozoos Intestinales 🎯 Objetivo del módulo Formar al estudiante en la identificación morfológica, diagnóstico y relevancia clínica de los principales protozoos intestinales patógenos, reconociendo sus ciclos biológicos, vías de transmisión y las técnicas de laboratorio necesarias para su detección. 📘 Contenidos principales 1. Concepto general Los protozoos intestinales son organismos unicelulares eucariotas que parasitan el tubo digestivo humano, especialmente el intestino grueso y delgado. Su transmisión ocurre principalmente por la vía fecal-oral, a través de agua o alimentos contaminados con quistes o formas infectantes. 2. Principales protozoos intestinales de importancia médica 🔹 Entamoeba histolytica / Entamoeba dispar Agente etiológico: amebiasis intestinal y extraintestinal. Morfología: presenta formas de quiste (infectante) y trofozoíto (activa). Transmisión: ingestión de quistes maduros en alimentos o agua contaminados. Diagnóstico: examen microscópico de heces frescas o fijadas; tinción tricrómica o Lugol. Diferenciación: E. histolytica es patógena; E. dispar es comensal. Complicaciones: absceso hepático amebiano. 🔹 Giardia lamblia (G. intestinalis o G. duodenalis) Agente etiológico: giardiasis. Localización: intestino delgado (duodeno y yeyuno). Transmisión: ingestión de quistes a través de agua o vegetales contaminados. Morfología: quistes ovales y trofozoítos con forma de pera y flagelos. Síntomas: diarrea grasa, meteorismo, malabsorción. Diagnóstico: examen coproparasitológico, detección de antígenos por ELISA o inmunocromatografía. 🔹 Blastocystis spp. Importancia clínica: su papel patógeno es discutido, aunque puede asociarse a síndrome de intestino irritable y diarreas persistentes. Morfología: forma vacuolar con núcleo central. Diagnóstico: observación microscópica en heces frescas o teñidas. 🔹 Coccidios intestinales Incluyen protozoos intracelulares con reproducción compleja: Cryptosporidium spp. Transmisión fecal-oral; también por contacto con animales. Causa diarrea aguda o crónica, especialmente en pacientes inmunocomprometidos (VIH/SIDA). Diagnóstico: tinción Ziehl-Neelsen modificada, inmunofluorescencia o PCR. Cyclospora cayetanensis Causa ciclosporosis, con diarreas prolongadas. Diagnóstico: visualización de ooquistes esporulados en heces teñidas. Isospora belli (Cystoisospora belli) Afecta principalmente a pacientes inmunodeprimidos. Diagnóstico: coloraciones ácido-alcohol resistentes modificadas. 3. Métodos de laboratorio para protozoos intestinales Examen directo en fresco: permite observar trofozoítos móviles. Técnicas de concentración (formol-éter, flotación): aumentan la sensibilidad para detectar quistes y ooquistes. Tinciones especiales: tricrómica, Ziehl–Neelsen modificada. Pruebas inmunológicas: detección de antígenos de Giardia y Entamoeba. PCR: para identificación específica y estudios epidemiológicos. 4. Prevención y control Higiene personal y lavado de manos. Consumo de agua potable o hervida. Correcto lavado de frutas y verduras. Tratamiento de aguas residuales y control sanitario de alimentos. Educación sanitaria y control en guarderías o comunidades cerradas. 🧩 Conclusión El Módulo 4 permite al estudiante reconocer e interpretar los hallazgos parasitológicos intestinales asociados a protozoos de importancia médica. El conocimiento de sus formas evolutivas, técnicas diagnósticas y medidas preventivas es fundamental para establecer un diagnóstico certero y evitar la propagación de infecciones intestinales parasitarias.

Modulo V: Protozoos hemáticos y tisulares Plasmodium spp., Trypanosoma cruzi, Leishmania spp., Toxoplasma gondii. Diagnóstico microscópico, serológico y molecular. Epidemiología y control vectorial.
Protozoos Hemáticos y Tisulares 🎯 Objetivo del módulo Formar al estudiante en el reconocimiento morfológico, diagnóstico y relevancia clínica de los principales protozoos que parasitan la sangre y los tejidos humanos, comprendiendo sus ciclos biológicos, vías de transmisión, manifestaciones clínicas y métodos de laboratorio utilizados para su identificación. 📘 Contenidos principales 1. Concepto general Los protozoos hemáticos y tisulares son organismos unicelulares que invaden sangre, tejidos y órganos del huésped. Su transmisión ocurre, en la mayoría de los casos, mediante vectores artrópodos (mosquitos, triatominos, flebótomos) o por vías congénitas, transfusionales y accidentales. Son agentes causales de enfermedades de gran impacto en salud pública, muchas de ellas de curso crónico o mortal si no se diagnostican a tiempo. 2. Principales protozoos hemáticos y tisulares de importancia médica 🔹 Plasmodium spp. (Malaria o Paludismo) Especies: P. falciparum, P. vivax, P. malariae, P. ovale, P. knowlesi. Vector: mosquito Anopheles hembra. Ciclo biológico: alterna entre el ser humano (fase asexual) y el mosquito (fase sexual). Manifestaciones clínicas: fiebre intermitente, anemia hemolítica, esplenomegalia, posible falla multiorgánica. Diagnóstico: Microscópico: gota gruesa y extendido delgado teñidos con Giemsa o Wright. Rápido: pruebas inmunocromatográficas para antígenos específicos. Molecular: PCR para identificar la especie. Importancia epidemiológica: enfermedad endémica en zonas tropicales y subtropicales. 🔹 Trypanosoma cruzi (Agente del Mal de Chagas) Vector: triatominos o “vinchucas” (Triatoma infestans). Transmisión: vectorial, congénita, transfusional, trasplante o vía oral. Fases clínicas: Aguda: fiebre, chagoma, signo de Romaña. Crónica: compromiso cardíaco (miocardiopatía) y digestivo (megacolon, megaesófago). Diagnóstico: Fase aguda: visualización directa del parásito móvil en frotis o gota gruesa. Fase crónica: serología (ELISA, IFI, HAI) y PCR. Importancia: enfermedad endémica en América Latina con alto impacto sanitario. 🔹 Leishmania spp. (Leishmaniasis cutánea, mucocutánea y visceral) Vector: flebótomos o “moscas de la arena” (Phlebotomus, Lutzomyia). Formas clínicas: Cutánea: úlceras indoloras en piel. Mucocutánea: afecta mucosas nasales o orales. Visceral (Kala-azar): fiebre, hepatoesplenomegalia, pancitopenia. Diagnóstico: Microscópico: identificación de amastigotes en aspirados ganglionares o médula ósea. Molecular: PCR. Serológico: test de rK39, IFI, ELISA. Importancia: zoonosis transmitida por vectores, con reservorios animales (perros, roedores). 🔹 Toxoplasma gondii (Toxoplasmosis) Hospedador definitivo: gato y felinos domésticos. Hospedadores intermediarios: humanos y otros mamíferos. Transmisión: ingestión de ooquistes (heces de gato), carne mal cocida o vía congénita. Manifestaciones clínicas: Asintomática en inmunocompetentes. Grave en fetos (malformaciones, aborto) e inmunodeprimidos (encefalitis). Diagnóstico: Serología: detección de IgM e IgG específicas (ELISA, IFI). Molecular: PCR en líquidos biológicos o tejidos. Prevención: evitar contacto con heces felinas y cocinar bien la carne. 3. Métodos de diagnóstico en laboratorio Examen microscópico: Gota gruesa: útil para detectar hemoparásitos (malaria, tripanosomiasis). Extendido delgado: permite identificación morfológica de la especie. Coloraciones: Giemsa, Wright, Leishman. Técnicas serológicas: detección de anticuerpos o antígenos específicos. Pruebas moleculares (PCR): alta sensibilidad para especies tisulares o crónicas. Biopsias o aspirados: en casos de leishmaniasis o toxoplasmosis tisular. 4. Importancia epidemiológica y control vectorial Control de vectores mediante insecticidas y manejo ambiental. Educación sanitaria en áreas endémicas. Tamizaje serológico en bancos de sangre y embarazadas. Vigilancia epidemiológica y notificación obligatoria en enfermedades transmisibles. 🧩 Conclusión El Módulo 5 permite comprender el comportamiento biológico, clínico y diagnóstico de los protozoos hemáticos y tisulares más relevantes en medicina humana. La correcta interpretación de las pruebas de laboratorio y el conocimiento de los ciclos vectoriales y mecanismos de transmisión son esenciales para un diagnóstico oportuno, control epidemiológico y prevención eficaz.

Modulo VI: Nematodos intestinales Ascaris lumbricoides, Trichuris trichiura, Enterobius vermicularis, Ancylostoma duodenale y Necator americanus. Métodos de flotación y sedimentación.
Nematodos Intestinales 🎯 Objetivo del módulo Capacitar al estudiante en la identificación morfológica, diagnóstico y control de los principales nematodos intestinales que afectan al ser humano, comprendiendo su ciclo biológico, mecanismos de transmisión, manifestaciones clínicas y métodos coproparasitológicos de detección. 📘 Contenidos principales 1. Concepto general Los nematodos intestinales son gusanos cilíndricos no segmentados, de cuerpo alargado y simetría bilateral, que parasitan el tubo digestivo humano. Producen infecciones conocidas como helmintiasis intestinales, frecuentes en regiones tropicales y zonas con déficit de saneamiento ambiental. Su transmisión ocurre principalmente por vía fecal-oral, contacto directo con suelos contaminados o penetración activa a través de la piel. 2. Principales nematodos intestinales de importancia médica 🔹 Ascaris lumbricoides Agente causal: ascariasis. Morfología: gusano grande, blanquecino; los adultos pueden medir hasta 35 cm. Ciclo biológico: Huevos eliminados por las heces → maduran en el suelo → ingeridos → larvas migran al pulmón → retornan al intestino donde maduran. Síntomas: dolor abdominal, obstrucción intestinal, tos y fiebre (fase pulmonar). Diagnóstico: observación de huevos en heces mediante examen directo o técnicas de concentración. Prevención: higiene personal y lavado adecuado de alimentos. 🔹 Trichuris trichiura Agente causal: tricuriasis. Morfología: gusano en forma de “látigo”; los adultos se alojan en el intestino grueso. Transmisión: ingestión de huevos embrionados presentes en tierra contaminada. Síntomas: diarrea, dolor abdominal, prolapso rectal en infecciones severas. Diagnóstico: identificación de huevos con tapones mucosos en los extremos. Prevención: saneamiento ambiental y educación sanitaria. 🔹 Enterobius vermicularis (Oxiuros) Agente causal: enterobiasis. Morfología: pequeño nematodo blanco; hembras migran por la noche a la región perianal para depositar los huevos. Transmisión: autoinfección por rascado, ropa de cama o fómites contaminados. Síntomas: prurito anal nocturno, insomnio e irritabilidad. Diagnóstico: test de Graham o cinta adhesiva aplicada en la región perianal. Prevención: lavado de manos y desinfección de ropa de cama. 🔹 Ancylostoma duodenale y Necator americanus (Uncinarias) Agentes causales: uncinariasis. Transmisión: penetración activa de larvas filariformes a través de la piel (principalmente pies descalzos). Ciclo biológico: las larvas migran por vía sanguínea hacia pulmones y luego al intestino delgado. Síntomas: dermatitis, tos seca, anemia ferropénica por pérdida crónica de sangre. Diagnóstico: observación de huevos en heces mediante examen directo o técnicas de concentración. Prevención: uso de calzado y control de la contaminación fecal del suelo. 3. Métodos coproparasitológicos en nematodos intestinales Examen directo en fresco: permite visualizar huevos o larvas móviles. Técnicas de concentración (formol-éter, Ritchie, Willis): aumentan la sensibilidad. Método de Kato-Katz: cuantifica la carga parasitaria (huevos por gramo de heces). Cultivos larvarios (Harada-Mori): diferencian especies de uncinarias o Strongyloides. 4. Manifestaciones clínicas generales Dolor abdominal, náuseas, pérdida de peso, anemia, alteraciones del apetito. En infecciones masivas: obstrucción intestinal o malabsorción. En niños: retraso en el crecimiento y déficit nutricional. 5. Medidas preventivas y control Educación sanitaria y mejora del saneamiento ambiental. Lavado adecuado de manos, frutas y verduras. Eliminación correcta de excretas. Desparasitación periódica en zonas endémicas (programas escolares). Uso de calzado en áreas rurales y tropicales. 🧩 Conclusión El Módulo 6 profundiza en el estudio de los nematodos intestinales, su morfología, ciclo vital y diagnóstico coproparasitológico. Comprender su transmisión, sintomatología y prevención permite al futuro profesional del laboratorio detectar infecciones helmínticas, correlacionarlas con el cuadro clínico y contribuir al control epidemiológico de estas parasitosis.

Modulo VII: Nematodos tisulares Strongyloides stercoralis, Trichinella spiralis, filarias (W. bancrofti, B. malayi, O. volvulus). Métodos específicos y correlación clínica.
Nematodos Tisulares 🎯 Objetivo del módulo Capacitar al estudiante en el reconocimiento, diagnóstico y correlación clínico-laboratorial de los nematodos que parasitan tejidos humanos, comprendiendo sus ciclos biológicos, vías de transmisión, manifestaciones clínicas, métodos diagnósticos y medidas de prevención. 📘 Contenidos principales 1. Concepto general Los nematodos tisulares son helmintos redondos que, a diferencia de los intestinales, se desarrollan o migran en tejidos profundos, músculos, vasos linfáticos o cavidades corporales. Producen infecciones graves y crónicas, algunas de ellas zoonóticas, y su diagnóstico requiere técnicas específicas de laboratorio y confirmación clínica. 2. Principales nematodos tisulares de importancia médica 🔹 Strongyloides stercoralis Agente causal: estrongiloidiasis. Mecanismo de infección: penetración activa de larvas filariformes a través de la piel (generalmente pies descalzos). Ciclo biológico: incluye fases libres y parasitarias; puede generar autoinfección interna o externa, lo que favorece infecciones persistentes. Síntomas: prurito, diarrea, dolor abdominal, tos, e incluso síndrome de hiperinfección en inmunodeprimidos. Diagnóstico: Observación de larvas rabditoides en heces frescas. Métodos de concentración o cultivo de Harada-Mori. PCR en casos difíciles o diseminados. Prevención: uso de calzado, higiene, tratamiento antiparasitario precoz. 🔹 Trichinella spiralis Agente causal: triquinosis. Reservorios: cerdos, jabalíes, roedores. Transmisión: ingestión de carne (especialmente porcina) mal cocida con larvas enquistadas. Ciclo biológico: las larvas liberadas en el intestino migran a la musculatura, donde se enquistan. Síntomas: fiebre, mialgias intensas, edema facial, eosinofilia marcada. Diagnóstico: Laboratorio: eosinofilia, detección de anticuerpos (ELISA). Confirmación: biopsia muscular para visualizar larvas. Prevención: control sanitario de la carne y cocción completa. 🔹 Filarias (Filariasis linfática y tisular) Principales especies: Wuchereria bancrofti Brugia malayi Onchocerca volvulus Características generales: Vector: mosquitos (Culex, Anopheles, Aedes) y simúlidos (en Onchocerca). Localización: vasos linfáticos, tejido subcutáneo u ocular. Síntomas y manifestaciones clínicas: W. bancrofti y B. malayi: linfedema, elefantiasis, fiebre. O. volvulus: nódulos subcutáneos y oncocercosis ocular (“ceguera de los ríos”). Diagnóstico: Detección de microfilarias en sangre periférica (gotas teñidas con Giemsa). Biopsias de piel (en Onchocerca). Pruebas inmunológicas y PCR para confirmación. Prevención: control vectorial, uso de repelentes y programas de desparasitación masiva. 3. Métodos diagnósticos generales para nematodos tisulares Exámenes directos: búsqueda de larvas o microfilarias en sangre, tejidos o heces. Coloraciones: Giemsa, hematoxilina-eosina (biopsias). Pruebas inmunológicas: ELISA, inmunofluorescencia indirecta. Métodos moleculares: PCR para confirmar especie y carga parasitaria. Estudios complementarios: eosinofilia en hemograma y aumento de CPK en triquinosis. 4. Correlación clínica-laboratorio Los síntomas inespecíficos (fiebre, mialgia, eosinofilia) deben correlacionarse con la historia epidemiológica y dietética del paciente. La combinación de técnicas microscópicas, serológicas y moleculares permite establecer diagnósticos precisos. Es esencial la comunicación entre el laboratorio y el médico tratante. 5. Prevención y control Educación sanitaria y control de alimentos. Inspección veterinaria de la carne porcina. Protección frente a vectores (mosquitos, simúlidos). Uso de calzado y mejora de las condiciones de saneamiento. Desparasitación preventiva en zonas endémicas. 🧩 Conclusión El Módulo 7 aborda los nematodos tisulares más relevantes en medicina humana, destacando su complejidad diagnóstica y su impacto clínico. El reconocimiento de sus formas larvarias, ciclos y métodos diagnósticos es fundamental para el profesional de laboratorio, ya que permite detectar infecciones graves, orientar tratamientos adecuados y contribuir al control epidemiológico.

Modulo VIII: Cestodos Taenia saginata, T. solium, Hymenolepis nana, Diphyllobothrium latum. Diagnóstico coproparasitológico, serología y medidas preventivas.
Cestodos 🎯 Objetivo del módulo Formar al estudiante en el reconocimiento morfológico, diagnóstico y control de las infecciones causadas por cestodos (tenias), comprendiendo su estructura, ciclo biológico, manifestaciones clínicas y técnicas coproparasitológicas y serológicas aplicadas en el laboratorio de diagnóstico. 📘 Contenidos principales 1. Concepto general Los cestodos son helmintos planos, segmentados (platelmintos) que viven como parásitos intestinales del ser humano en su forma adulta o en tejidos en su forma larvaria (metacestodo). Su cuerpo está formado por tres partes: Escólex: cabeza con ventosas o ganchos para fijarse. Cuello: zona de crecimiento. Proglótides: segmentos que contienen los órganos reproductores. No poseen aparato digestivo y absorben nutrientes directamente a través de su tegumento. La mayoría son hermafroditas y requieren uno o más hospedadores intermediarios. 2. Principales cestodos de importancia médica 🔹 Taenia saginata (Tenia de la carne vacuna) Hospedador intermediario: vaca. Transmisión: ingestión de carne vacuna mal cocida con cisticercos (Cysticercus bovis). Morfología: proglótides más largas que anchas, sin ganchos en el escólex. Síntomas: molestias abdominales, náuseas, pérdida de peso. Diagnóstico: observación de proglótides móviles o huevos en heces. Prevención: cocción adecuada de la carne vacuna y control sanitario. 🔹 Taenia solium (Tenia de la carne porcina) Hospedador intermediario: cerdo. Transmisión: ingestión de carne porcina cruda o poco cocida con cisticercos (Cysticercus cellulosae). Complicación grave: cisticercosis humana, cuando el hombre actúa como hospedador intermediario al ingerir huevos del parásito (autoinfección o contaminación fecal). Síntomas: alteraciones digestivas; en cisticercosis: convulsiones, lesiones cerebrales o musculares. Diagnóstico: coproparasitológico, serología (ELISA), TAC o biopsia. Prevención: cocción completa de la carne porcina, higiene y control de saneamiento. 🔹 Hymenolepis nana (Tenia enana) Particularidad: único cestodo que puede completar su ciclo en un solo hospedador (el humano). Transmisión: ingestión de huevos embrionados o autoinfección interna. Síntomas: dolor abdominal, diarrea leve, prurito anal. Diagnóstico: detección de huevos característicos con filamentos polares en heces. Prevención: higiene personal y control de reinfección en niños. 🔹 Hymenolepis diminuta Hospedador intermediario: insectos (pulgas, escarabajos). Transmisión: ingestión accidental de insectos contaminados. Diagnóstico: observación de huevos en heces (más grandes que los de H. nana y sin filamentos polares). Importancia clínica: rara en humanos, más frecuente en niños. 🔹 Diphyllobothrium latum (Tenia del pescado) Hospedadores intermediarios: crustáceos y peces de agua dulce. Transmisión: ingestión de pescado crudo o mal cocido con larvas plerocercoides. Síntomas: molestias digestivas, anemia megaloblástica por déficit de vitamina B12. Diagnóstico: identificación de huevos operculados en heces. Prevención: cocción o congelamiento adecuado del pescado. 3. Diagnóstico de laboratorio Métodos coproparasitológicos: Examen directo de heces para observar huevos o proglótides. Técnicas de concentración (sedimentación y flotación). Pruebas serológicas: detección de anticuerpos (ELISA, inmunoblot) en casos de cisticercosis. Estudios por imágenes: TAC o RMN en casos de compromiso tisular (neurocisticercosis). Identificación morfológica: determinación de especie según la morfología del escólex y las proglótides. 4. Prevención y control Control sanitario de carnes y pescados. Cocción completa de alimentos de origen animal. Lavado de manos y utensilios de cocina. Eliminación sanitaria de excretas humanas. Educación sanitaria en comunidades rurales y zonas endémicas. 🧩 Conclusión El Módulo 8 aborda los cestodos intestinales y tisulares más relevantes, destacando su morfología, ciclos y diagnóstico. El conocimiento detallado de su transmisión y métodos de prevención permite prevenir infecciones y complicaciones graves como la cisticercosis, y mejorar la capacidad diagnóstica y epidemiológica del profesional del laboratorio.

Modulo IX: Trematodos Fasciola hepatica, Schistosoma spp., Paragonimus spp. Diagnóstico inmunológico, epidemiología y control sanitario.
Trematodos 🎯 Objetivo del módulo Capacitar al estudiante en la identificación morfológica, diagnóstico y control de las infecciones causadas por trematodos (duelas o gusanos planos no segmentados), comprendiendo sus ciclos biológicos, manifestaciones clínicas, métodos de laboratorio e importancia epidemiológica. 📘 Contenidos principales 1. Concepto general Los trematodos son platelmintos hermafroditas (excepto los Schistosoma, que son dioicos), de cuerpo plano y no segmentado. Se caracterizan por poseer ventosas oral y ventral que utilizan para fijarse a los tejidos del hospedador. Su ciclo biológico suele involucrar uno o dos hospedadores intermediarios, siendo moluscos (caracoles o babosas) los más comunes. Infectan principalmente el hígado, los pulmones, el intestino y los vasos sanguíneos, causando enfermedades crónicas que pueden generar daño tisular severo. 2. Principales trematodos de importancia médica 🔹 Fasciola hepatica (Duela del hígado) Hospedador definitivo: ser humano y herbívoros (ovejas, vacas). Hospedador intermediario: caracol de agua dulce (Lymnaea truncatula). Transmisión: ingestión de vegetales acuáticos (berros, lentejas de agua) contaminados con metacercarias. Localización: conductos biliares e hígado. Síntomas: fiebre, dolor en hipocondrio derecho, ictericia, eosinofilia, hepatomegalia. Diagnóstico: detección de huevos operculados en heces o bilis; serología (ELISA). Prevención: evitar consumo de vegetales acuáticos crudos; control veterinario en zonas rurales. 🔹 Schistosoma spp. (Duela sanguínea) Especies de importancia médica: S. haematobium, S. mansoni, S. japonicum. Hospedador intermediario: caracoles acuáticos específicos. Transmisión: penetración activa de cercarias a través de la piel durante el contacto con agua contaminada. Localización: S. haematobium: plexo vesical (vejiga urinaria). S. mansoni: intestino grueso y sistema porta. S. japonicum: intestino delgado e hígado. Síntomas: dermatitis inicial (“picazón del nadador”), hematuria, diarrea, hepatomegalia, fibrosis portal, hipertensión portal. Diagnóstico: observación de huevos característicos en heces o orina (según especie); serología o PCR en fases iniciales. Prevención: evitar bañarse en aguas estancadas, control de caracoles y saneamiento ambiental. 🔹 Paragonimus spp. (Duela pulmonar) Hospedadores intermediarios: caracoles y crustáceos (cangrejos, langostas de río). Transmisión: ingestión de crustáceos mal cocidos o crudos con metacercarias. Localización: pulmones, ocasionalmente cerebro o cavidad abdominal. Síntomas: tos crónica, hemoptisis, dolor torácico; puede confundirse con tuberculosis. Diagnóstico: detección de huevos en esputo o heces; radiografía de tórax; serología. Prevención: evitar consumo de crustáceos crudos y mejorar control sanitario del agua. 3. Técnicas diagnósticas en trematodiasis Examen coproparasitológico: observación de huevos operculados en heces, bilis, orina o esputo. Técnicas de concentración (sedimentación): aumentan la sensibilidad diagnóstica. Tinciones: Lugol o hematoxilina para resaltar morfología. Pruebas serológicas: ELISA, inmunofluorescencia indirecta (en Fasciola y Schistosoma). PCR: útil para diagnóstico precoz o confirmación de especie. Imágenes (ecografía, radiografía): en casos de afectación hepática o pulmonar. 4. Epidemiología y medidas de control Zonas endémicas: regiones rurales y tropicales con malas condiciones sanitarias. Prevención: Control de moluscos intermediarios. Saneamiento del agua y eliminación adecuada de excretas. Educación sanitaria y vigilancia veterinaria. Consumo seguro de vegetales acuáticos y crustáceos cocidos. Tratamiento antiparasitario: praziquantel o triclabendazol (según especie). 🧩 Conclusión El Módulo 9 brinda al estudiante una visión integral sobre los trematodos de importancia médica, destacando sus características morfológicas, ciclos biológicos complejos y diagnóstico especializado. El conocimiento de su epidemiología, transmisión y prevención permite reducir la incidencia de infecciones hepáticas, pulmonares y sanguíneas, reforzando el rol del laboratorio en la vigilancia y control de estas parasitosis.

Modulo X: Parasitología en inmunocomprometidos Parásitos oportunistas (Cryptosporidium, Microsporidium, Isospora, Cyclospora). Diagnóstico diferencial en VIH/SIDA y prevención.

Modulo XI: Métodos coproparasitológicos Recolección, conservación, examen directo, concentración, tinciones permanentes y técnicas de flotación/sedimentación.

Modulo XII: Diagnóstico en sangre y tejidos Gota gruesa, extendido, coloraciones (Giemsa, Wright), biopsias, PCR y serología en parasitosis sistémicas.

Modulo XIII: Artrópodos de importancia médica Identificación de vectores (mosquitos, triatominos, garrapatas), métodos de laboratorio y control vectorial.

Modulo XIV: Control de calidad Normas de bioseguridad, control interno y externo, validación de métodos, trazabilidad y auditorías.

Modulo XV: Integración clínica-laboratorio Correlación clínica-laboratorio, interpretación de resultados discordantes, informe final y casos clínicos integradores.

EXAMEN FINAL.

Finalizacion de curso

Agregue este certificado a su currículum para demostrar sus habilidades y aumentar sus posibilidades.

selected template

Valoraciones y reseñas de estudiantes

Aún no hay reseñas.
Aún no hay reseñas.

Want to receive push notifications for all major on-site activities?