Virtual Lab

Laboratorio de Micologia

Categorías: Cuotas, Disponible, Promoción
Lista de deseos Compartir
Compartir el curso
Enlace de página
Compartir en los medios sociales
Mostrar más

Contenido del curso

BIENVENIDOS
¡Bienvenidos al Curso Virtual de Micología en Salud – Nivel I 📘 Una mirada científica y clínica al fascinante mundo de los hongos patógenos! Nos complace darte la bienvenida a este programa formativo, diseñado especialmente para estudiantes y profesionales del área de la salud que desean adquirir conocimientos sólidos y actualizados en micología médica, con base en uno de los textos más reconocidos en la disciplina: Micología Médica Ilustrada de Roberto Arenas.

  • Programa del curso
    00:17
  • Libros de utilidad
    00:17

Modulo I: Introducción a la Micología Médica Historia y desarrollo de la micología médica.
📘 MÓDULO I: Introducción a la Micología Médica (Resumen general) Este primer módulo ofrece una base sólida para comprender el papel de los hongos en la salud humana, abordando su origen, clasificación, estructura y su estudio en el laboratorio clínico. 🕰️ Historia y desarrollo de la micología médica La micología médica surge como una rama de la microbiología que se consolidó a finales del siglo XIX, con el descubrimiento de las primeras micosis humanas y el aislamiento de los hongos patógenos. Con el tiempo, y gracias a los avances en microbiología, inmunología y terapéutica antifúngica, la micología médica se ha convertido en un campo fundamental para el diagnóstico y tratamiento de enfermedades infecciosas causadas por hongos. Autores como Bonifaz y Arenas destacan la importancia creciente de esta disciplina debido al aumento de pacientes inmunocomprometidos y la aparición de nuevas micosis oportunistas. 🧫 Clasificación general de los hongos de interés médico Los hongos se clasifican según su morfología, reproducción y forma de vida. En micología médica, se agrupan principalmente en: Levaduras: hongos unicelulares que se reproducen por gemación (ej. Candida spp., Cryptococcus). Mohos: hongos filamentosos multicelulares, que forman hifas y micelio (ej. Aspergillus, Dermatophytes). Hongos dimórficos: presentan forma de levadura o moho según la temperatura (ej. Histoplasma, Paracoccidioides). Esta clasificación es crucial para su identificación clínica y para definir estrategias diagnósticas y terapéuticas adecuadas. 🔬 Estructura y morfología de los hongos Desde una perspectiva morfológica, los hongos poseen estructuras únicas como: Pared celular: rica en quitina, glucanos y mananos, lo que les da resistencia y es clave en su reconocimiento inmunológico. Membrana celular: contiene ergosterol, un blanco importante de los antifúngicos. Esporas y conidios: estructuras reproductivas que también juegan un papel importante en la transmisión y diagnóstico. Estos elementos permiten su diferenciación microscópica y su cultivo en medios especializados. 🧪 Métodos básicos de estudio de hongos en el laboratorio clínico El diagnóstico micológico inicia con una adecuada recolección de muestras clínicas (piel, uñas, esputo, sangre, etc.), seguido por técnicas como: Examen directo: utilizando KOH, tinta china o azul de lactofenol para observar estructuras fúngicas. Cultivo: en medios como Sabouraud, para el aislamiento e identificación. Coloraciones especiales: como Gram, PAS o Giemsa. Pruebas complementarias: según el hongo sospechado, incluyendo técnicas moleculares e inmunológicas. Estos métodos permiten confirmar la presencia del hongo, su especie, y guiar el tratamiento adecuado. ✅ Conclusión: Este módulo establece los fundamentos necesarios para comprender el rol clínico de los hongos, su diversidad biológica, y la manera en que pueden identificarse en el laboratorio. Es el punto de partida esencial para abordar de forma eficaz las micosis en la práctica médica.

Modulo II: Fisiología y Patogenia Fúngica
🧬 Módulo II – Fisiología y Patogenia Fúngica 📚 Basado en Bonifaz – Micología Médica 📘 Roberto Arenas – Micología Médica Ilustrada ✍️ Resumen General El estudio de la fisiología y la patogenia fúngica constituye un pilar fundamental en la micología médica, ya que permite comprender cómo los hongos viven, se adaptan al ambiente y, en determinados contextos, logran causar enfermedad en el ser humano. A lo largo de este módulo, se abordan los mecanismos que explican no solo el ciclo vital fúngico, sino también las condiciones que facilitan el desarrollo de las micosis, el tipo de respuesta inmune que se genera y las características epidemiológicas que definen su distribución. 🔄 1. Reproducción de los hongos: asexual y sexual Los hongos presentan una versatilidad reproductiva que les permite colonizar de forma eficaz tanto el ambiente como los tejidos humanos. Se reproducen de manera asexual y sexual, dependiendo de la especie y de las condiciones del entorno. Reproducción asexual: es la forma más frecuente, especialmente en condiciones de infección humana. Se da por mecanismos como gemación (en levaduras), fragmentación de hifas, o formación de conidios y esporangiosporas. Este tipo de reproducción es rápida y favorece la diseminación. Reproducción sexual: ocurre por la fusión de núcleos haploides, seguida de meiosis. Forma estructuras especializadas como ascosporas, basidiosporas o zigosporas, según la división taxonómica del hongo. Aunque es menos frecuente en contexto clínico, tiene importancia en la generación de variabilidad genética. “Desde el punto de vista clínico, la reproducción asexual es la que nos encontramos más frecuentemente en muestras humanas, especialmente en hongos filamentosos.” — Bonifaz 🧫 2. Factores de virulencia y mecanismos de patogenicidad No todos los hongos son patógenos, y de hecho, la mayoría son saprofitos. Aquellos que causan enfermedad presentan factores de virulencia que les permiten invadir tejidos, resistir la respuesta inmune y adaptarse al microambiente del hospedador. Principales factores de virulencia: Termotolerancia: capacidad de crecer a 37 °C. Es esencial para establecer infección en humanos. Dimorfismo térmico: en hongos endémicos como Histoplasma o Paracoccidioides, permite adaptarse al hospedador y escapar de defensas. Producción de enzimas: como proteasas, fosfolipasas y queratinasas. Estas degradan barreras tisulares y facilitan la invasión. Formación de cápsula: Cryptococcus neoformans desarrolla una cápsula polisacarídica que inhibe la fagocitosis. Capacidad de formar biofilms: en Candida spp., los biofilms protegen al hongo frente a antifúngicos y al sistema inmune. “La patogenicidad de los hongos es, muchas veces, oportunista. La presencia de factores de virulencia no siempre garantiza infección, pero sí aumenta la probabilidad en un contexto clínico determinado.” — Arenas 🧬 3. Respuesta inmune frente a infecciones fúngicas El sistema inmunológico reconoce a los hongos mediante receptores específicos que identifican componentes de su pared celular, como β-glucanos, mananos y quitina. Inmunidad innata: Macrófagos, neutrófilos y células dendríticas son los primeros en responder. Los neutrófilos juegan un rol central en el control de Aspergillus y Candida. Producción de citoquinas proinflamatorias (IL-1, IL-6, TNF-α) que activan la respuesta adaptativa. Inmunidad adaptativa: Respuesta celular (Th1): clave contra micosis profundas. Interferón gamma (IFN-γ) activa fagocitosis. Respuesta Th17: importante en mucosas, promueve el reclutamiento de neutrófilos. Respuesta humoral (anticuerpos): su papel es limitado frente a hongos, salvo en casos particulares (Cryptococcus). 💡 Los pacientes inmunocomprometidos (HIV, trasplantados, neutropénicos) tienen mayor riesgo de micosis graves debido a fallas en estos mecanismos. 🌍 4. Factores predisponentes y epidemiología de las micosis La mayoría de las micosis son oportunistas, y aparecen en contextos de alteración de la inmunidad, disrupción de barreras epiteliales o cambios en la microbiota. Sin embargo, existen micosis endémicas que pueden afectar a personas sanas, dependiendo de la exposición ambiental. Factores predisponentes comunes: Inmunosupresión (VIH/SIDA, trasplantes, quimioterapia) Diabetes mellitus (especialmente en mucormicosis) Uso prolongado de antibióticos o corticoides Colonización por dispositivos invasivos (catéteres, prótesis) Climas cálidos y húmedos (favorecen dermatofitosis y micosis superficiales) Trabajos rurales o exposición a suelos contaminados (histoplasmosis, esporotricosis) Epidemiología: Las micosis superficiales y cutáneas son las más prevalentes mundialmente. Las micosis endémicas (histoplasmosis, paracoccidioidomicosis, etc.) tienen distribución geográfica específica. Por ejemplo, Paracoccidioides es endémico del cono sur de América Latina. Las micosis oportunistas han aumentado en frecuencia debido al crecimiento de la población inmunocomprometida. “En medicina actual, la epidemiología micótica debe ir de la mano con el análisis clínico del paciente. La historia ocupacional, el entorno geográfico y la inmunidad son claves en el diagnóstico.” — Bonifaz ✅ Conclusión del módulo La fisiología fúngica no sólo explica el comportamiento vital del hongo, sino que permite comprender su patogenicidad y las herramientas con las que el sistema inmune debe enfrentarlo. En la práctica clínica, identificar los factores predisponentes, conocer las formas reproductivas, interpretar la respuesta inmune y contextualizar la epidemiología regional son habilidades fundamentales para el abordaje racional de las micosis. 📚 Bibliografía: Bonifaz, A. (2020). Micología Médica, 5ª Ed. Panamericana. Arenas, R. (2018). Micología Médica Ilustrada, 6ª Ed. McGraw-Hill.

Modulo III: Métodos de Diagnóstico en Micología
📘 Módulo III – Métodos de Diagnóstico en Micología Contenido cubierto: Examen directo (KOH, azul de lactofenol, tinta china) Cultivos micológicos y medios de cultivo Técnicas moleculares e inmunológicas Identificación de hongos en muestras clínicas 🧪 1. Examen directo: técnicas de microscopía rápida El examen directo es el primer paso en el diagnóstico micológico. Permite, con rapidez, visualizar estructuras fúngicas en la muestra clínica y orientar el diagnóstico presuntivo. ✅ KOH (hidróxido de potasio) Se emplea KOH al 10 % a 20 % para digestionar el material queratínico (células muertas de piel, escamas, uñas, cabello) sin dañar las estructuras fúngicas. Luego se examina al microscopio (luz transmitida). Se pueden observar hifas, filamentos, levaduras, esporas, dependiendo del tipo de hongo. A veces se añade tinción (ej. azul de Evans) para mejorar contraste. ✅ Azul de lactofenol Es una mezcla que contiene lactofenol como fijador y azul como colorante. Tiñe la pared celular fúngica, facilitando la visualización de hifas, conidios, estructuras reproductivas. Es útil cuando se trabaja con cultivos o muestras donde se espera mayor concentración de hifas. ✅ Tinta china (India ink) Particularmente útil para Cryptococcus neoformans. Al preparar un frotis con muestra de líquido cefalorraquídeo (LCR) más tinta china, la cápsula del hongo aparece como un halo claro que no deja teñir el tinte. Técnica rápida, sensible en muestras con alto recuento de levaduras capsuladas. 🧫 2. Cultivos micológicos y medios de cultivo El cultivo es el método de referencia para aislar y permitir la identificación de hongos. 🧬 Medios de cultivo más usados Agar Sabouraud dextrosa (SDA): medio tradicional con glucosa y pH ácido (~5.6), inhibe algunos contaminantes bacterianos. SDA con antibióticos (ej. cloranfenicol, gentamicina): para evitar crecimiento bacteriano que pueda ocultar al hongo. SDA con cicloheximida: inhibe hongos saprofitos y mohos contaminantes, útil en cultivo de dermatofitos. Medios especializados (BHI, agar Mycosel, medios enriquecidos): usados para hongos dimórficos o de crecimiento más exigente. ⏱ Condiciones de incubación Temperaturas variables según el tipo de hongo: Mohos y hongos ambientales: ~25–28 °C Levaduras y formas patógenas: ~35–37 °C Tiempo de incubación: Levaduras: 1–5 días Mohos: puede requerir entre 1 y 4 semanas Hongos dimórficos o exigentes: hasta varias semanas 🔍 Observación macroscópica Al observar las colonias en placa se evalúan: Color (pigmentos frontales y reverso) Textura (algodonosa, vellosa, pulverulenta, cerebriforme) Crecimiento y velocidad Presencia de pigmentos difusibles en el medio Estas características ya aportan pistas iniciales sobre el género o grupo. 🔬 3. Técnicas moleculares e inmunológicas en micología Cuando el examen directo y el cultivo no resultan concluyentes o se requiere identificación rápida, se integran métodos moleculares e inmunológicos. 📡 Técnicas moleculares PCR (reacción en cadena de la polimerasa): amplificación de secuencias específicas del ADN fúngico (por ejemplo, regiones ITS, genes 18S, 28S). Secuenciación de ADN: permite determinar la especie mediante comparación de secuencias con bases de datos. PCR en tiempo real (qPCR): cuantifica carga fúngica y sirve para seguimiento terapéutico. PCR multiplex: permite detectar simultáneamente varios géneros o especies fúngicas. Ventajas: alta sensibilidad, especificidad, rapidez. Limitaciones: costo, necesidad de equipamiento, riesgo de contaminación. 🧬 Técnicas inmunológicas Detección de antígenos: por ejemplo, galactomanano para Aspergillus, glucano 1,3‑β (β-D-glucano) en micosis invasivas. Detección de anticuerpos: en micosis endémicas (por ejemplo, pruebas serológicas en histoplasmosis, coccidioidomicosis). Pruebas de aglutinación, ELISA, inmunodifusión: útiles en micosis profundas según el hongo. Inmunofluorescencia directa: para visualizar hongos con anticuerpos marcados en muestras tisulares o clínicas. Estas técnicas complementarias ayudan cuando el cultivo es lento, puede fallar o es peligroso (hongos altamente infecciosos). 🧾 4. Identificación de hongos en muestras clínicas Una vez que el hongo ha sido aislado o detectado, el siguiente paso es identificarlo hasta el género o especie, combinando los métodos anteriores: Microscopía del cultivo: observe estructuras reproductivas (conidios, esporangios, fialides). Caracteres macroscópicos: pigmentación, textura, crecimiento, olor, reverso. Pruebas bioquímicas (para levaduras): asimilación de azúcares, producción de ureasa, crecimiento en distintos medios específicos. Perfil molecular / secuenciación: comparar con secuencias conocidas en bases de datos (GenBank, MycoBank). Correlación clínica y anatomopatológica: siempre interpretar los resultados con el contexto del paciente y la muestra (por ejemplo, hongos ambientales contaminantes vs patógenos reales). La combinación de estos métodos produce diagnósticos robustos y confiables, especialmente para micosis invasivas u oportunistas donde el tiempo es crítico. 🎯 Conclusión general El diagnóstico en micología requiere un enfoque escalonado y complementario: Se empieza con examen directo para detectar rápidamente estructuras fúngicas. El cultivo sigue siendo el método central para aislamiento y observación morfológica. Cuando los métodos clásicos no bastan, se utilizan herramientas moleculares e inmunológicas para lograr diagnóstico rápido y específico. La identificación final integra microscopía, morfología de cultivo, pruebas funcionales y métodos moleculares según la disponibilidad del laboratorio y la urgencia clínica. Este conjunto de herramientas es básico para que el clínico y el laboratorista tomen decisiones acertadas en el manejo de las micosis.

Modulo IV: Micosis Superficiales
🧼 Módulo IV – Micosis Superficiales Temas abordados: Pitiriasis versicolor (Malassezia spp) Piedra blanca y piedra negra Tiñas superficiales / dermatofitosis iniciales Diagnóstico diferencial entre micosis superficiales 1. Concepto general de micosis superficiales Las micosis superficiales son infecciones fúngicas que afectan las capas más externas de la piel, el pelo o las uñas, sin invadir los tejidos profundos ni provocar reacción inflamatoria intensa. Son estadios de “colonización patógena leve”, donde el hongo vive sobre o en el estrato córneo, el folículo, y no penetra más allá. A diferencia de las micosis cutáneas profundas o subcutáneas, el huésped suele estar inmunológicamente sano, y muchos de estos hongos son parte habitual de la flora cutánea (comensales) que pueden transformarse en patógenos bajo condiciones favorables. 2. Pitiriasis versicolor (Malassezia spp) Etiología y características biológicas Causada por especies del género Malassezia (Maz. furfur, Maz. globosa, Maz. restricta, Maz. sympodialis, entre otras), levaduras lipofílicas que forman parte de la microbiota cutánea normal. dermatologiarevistamexicana.org.mx +2 Wikipedia +2 En condiciones favorables (humedad, calor, sudoración, seborrhea), esas levaduras pueden pasar a una fase micelial parcial e invadir el estrato córneo. dermatologiarevistamexicana.org.mx +2 Universidad Austral +2 Clínica Lesiones cutáneas en forma de máculas (hipopigmentadas, hiperpigmentadas o eritematosas) con fina descamación (“furfurácea”), típicamente en el tronco superior, hombros, brazos. Universidad Austral +2 Wikipedia +2 En niños, pueden aparecer en rostro. Universidad Austral Las lesiones a menudo muestran fluorescencia amarillo‑anaranjada bajo luz de Wood. Universidad Austral +1 Suelen ser asintomáticas o pueden producir prurito leve, especialmente con sudor o calor. Universidad Austral +2 Wikipedia +2 Diagnóstico Clínico + lámpara de Wood + examen micológico directo: raspado de escamas con KOH, donde se observan estructuras fúngicas (levaduras + hifas finas) formando el típico patrón “espaguetis con albóndigas”. Universidad Austral +2 dermatologiarevistamexicana.org.mx +2 El cultivo no es rutinario (las especies pueden crecer en medios con lípidos, pero no siempre es necesario). Universidad Austral +2 dermatologiarevistamexicana.org.mx +2 3. Piedra blanca y piedra negra Las piedras son micosis superficiales del tallo piloso del cabello, caracterizadas por la formación de nódulos sobre el tallo capilar, típicamente sin invasión más profunda. Piedra negra Causada por hongos dematiáceos (pigmentados). Los nódulos son duros, de color negro oscuro, firmes, adheridos al vello. Típica en regiones tropicales. El agente más clásico es Piedraia hortae. En examen microscópico se identifican conidios oscuros adheridos al tallo del pelo. Piedra blanca Causada por hongos levaduriformes o menos pigmentados (por ejemplo del género Trichosporon). Nódulos más blandos, moteados de color claro (amarillentos), adheridos al pelo. En microscopía se observan levaduras, pseudohifas o blastoconidias adheridas. Estas piedras se distinguen clínicamente por el color, consistencia y localización en el cabello. 4. Tiñas superficiales / dermatofitosis iniciales Etiología y características biológicas Causadas por hongos filamentosos queratinofílicos conocidos como dermatofitos: géneros Trichophyton, Microsporum, Epidermophyton. Wikipedia +3 Wikipedia +3 Wikipedia +3 Estos hongos tienen la capacidad de degradar queratina, por lo que colonizan piel, pelo y uñas, sin atravesar la membrana basal. Wikipedia +2 Wikipedia +2 Presentaciones clínicas iniciales Tiña del cuerpo (tiña corporis): lesiones circulares o anulares con borde activo, centro más claro, bordes engrosados con escamas. Tiña de la cabeza (tiña capitis): afectación del cuero cabelludo con alopecia, escamas, puntos negros (cabellos rotos). Tiña del pie (pie de atleta), tiña inguinal, tiña del tronco, etc. En estadios iniciales la lesión puede ser discreta, con leve descamación y prurito. Diagnóstico Examen directo: raspado de bordes de la lesión, con KOH se visualizan hifas septadas, típicamente. Cultivo especializado: medios selectivos (Sabouraud con antibióticos, ciclos especiales) para aislar el hongo. Microcultivo / observación de conidios, macroconidios, disposición morfológica ayuda a identificar género. En tiña capitis, se puede usar luz de Wood (algunas especies de Microsporum fluorescen). 5. Diagnóstico diferencial de micosis superficiales Dado que muchas enfermedades cutáneas pueden simular micosis superficiales, es esencial distinguirlas correctamente. Algunos diagnósticos diferenciales incluyen: Vitiligo (máculas acrómicas, sin descamación) Pitriasis alba, pitriasis rosada Dermatitis seborreica Lupus cutáneo, halo nevus Eritrasma (producción de pigmento rojo coral en luz de Wood) Infecciones bacterianas superficiales leve Psoriasis en gotas o placas pequeñas Eczema / dermatitis atópica localizada Para diferenciar: Buscar descamación fina → sugiere hongo Ver fluorescencia bajo luz de Wood Confirmar por examen directo micológico Correlación con síntomas, localización, historia de exposición 6. Importancia clínica y aspectos particulares Las micosis superficiales, aunque no sean invasivas, afectan la calidad de vida, la estética, la función social y pueden recurrir si no se controlan los factores predisponentes. Muchas de estas formas son comunes en climas cálidos y húmedos. En distintas zonas de América Latina, los dermatofitos y Malassezia son de las micosis humanas más frecuentes. Por ejemplo, en estudios latinoamericanos las dermatofitosis representan un alto porcentaje de casos de micosis cutáneas, y Malassezia furfur es agente frecuente en pitiriasis versicolor. Producción Científica LUZ +2 Studocu +2 El diagnóstico certero es importante para evitar tratamientos innecesarios y resistencias.

Modulo V: Dermatofitosis
🧼 Módulo V – Dermatofitosis (Tiñas) Introducción general Las dermatofitosis (o tiñas) son micosis superficiales causadas por hongos queratinofílicos que invaden estructuras queratinizadas — piel, pelo y uñas — sin penetrar la dermis ni tejidos vasculares profundos. ✅ Los agentes principales pertenecen a tres géneros: Trichophyton, Microsporum y Epidermophyton. 🧩 Estos hongos tienen capacidad de degradar queratina (a través de enzimas queratinasas) y aprovecharla como fuente nutricional para colonizar el estrato córneo. www.elsevier.com +2 Empendium +2 Dependiendo de su origen ecológico, los dermatofitos pueden ser: Antropofílicos (adaptados al humano) Zoofílicos (de animales) Geofílicos (del suelo) Este origen influye en la presentación clínica y en la intensidad de la respuesta inflamatoria en el huésped. www.elsevier.com +1 🧬 Género Trichophyton: especies más frecuentes Trichophyton es el género más representado en infecciones humanas. www.elsevier.com +3 Micro y Para +3 Lecturio +3 Especies comunes: T. rubrum, T. interdigitale, T. mentagrophytes, T. tonsurans, etc. www.elsevier.com +2 Micro y Para +2 Características morfológicas (cuando se cultiva / microcultiva): presencia de microconidios esféricos o piriformes, y a veces macroconidios de pared lisa o delgada. Micología Diagnostica +2 Micro y Para +2 Muchos T. rubrum son antropofílicos y causan dermatofitosis crónicas con poca inflamación. www.elsevier.com +2 Micro y Para +2 🌿 Género Microsporum: características y clínica Las especies Microsporum poseen macroconidios más voluminosos, de pared gruesa y a menudo ornamentada (rugosa o con tubérculos), lo que los distingue morfológicamente. Micro y Para +1 Algunas especies comunes: M. canis, M. audouinii, M. gypseum www.elsevier.com +2 www.elsevier.com +2 Clínicamente, muchas Microsporum producen fluorescencia bajo la luz de Wood en cuero cabelludo (por ejemplo en tiña microspórica) Sisbib +2 Micro y Para +2 Tiñas del cuero cabelludo (tinea capitis) asociadas con Microsporum tienden a tener placas únicas bien delimitadas, con pelo afectado todo el segmento, descamación intensa, etc. Universidad Austral +2 Sisbib +2 🏥 Género Epidermophyton El género Epidermophyton patógeno humano principal es Epidermophyton floccosum. Wikipedia +2 www.elsevier.com +2 No produce microconidios, solo macroconidios (conidios grandes) con pared lisa. Micro y Para +1 Típicamente ocasiona tiñas de cuerpo (tinea corporis), inguinal (tinea cruris) y pie de atleta (tinea pedis) pero raramente invade cabello u uñas. www.elsevier.com +1 Es un hongo antropofílico, con distribución amplia. Wikipedia 🩺 Diagnóstico de dermatofitosis Para confirmar el diagnóstico, se combinan técnicas clínicas y de laboratorio: Examen clínico: observar placas con bordes activos, descamación, distribución típica. Examen directo (microscopía con KOH): raspado de escamas del borde de la lesión, montaje con KOH 10‑20 %, visualizar hifas septadas. www.elsevier.com +3 Lecturio +3 Empendium +3 Cultivo micológico: utilizar agar Sabouraud con antibióticos y a veces con cicloheximida; incubar a 25‑28 °C, observar crecimiento micelial, pigmento, microcultivo para estructuras sexuales y asexuales. Empendium +2 www.elsevier.com +2 Microcultivo / observación detallada: para examinar macroconidios, microconidios y disposición morfológica, ayuda a determinar género y especie. En casos complejos, métodos moleculares (PCR, secuenciación) pueden confirmar especie si la morfología no es concluyente. 💊 Tratamiento de dermatofitosis El tratamiento depende de la localización, extensión, agente y recurrencia: Tópico: para lesiones de piel limitadas — azoles (clotrimazol, miconazol, ketoconazol), terbinafina, ciclopirox — aplicados 1 a 2 veces al día durante semanas. Oral: en tiñas extensas, cuero cabelludo, uñas, o casos resistentes — terbinafina, itraconazol, fluconazol, griseofulvina. Lecturio +2 Sisbib +2 Duración del tratamiento: varía según sitio (piel, cabello, uñas) y respuesta clínica. En la práctica dermatológica, la identificación específica del género o especie no modifica el tratamiento en la mayoría de los casos, salvo en casos recalcitrantes. Sisbib +1 Es importante corregir los factores predisponentes: mantener la zona seca, evitar humedad, ventilación adecuada.

Modulo VI: Candidiasis
🧫 Resumen Módulo VI: Candidiasis 📚 Basado en Bonifaz y Arenas, Micología Médica 🔬 Biología y características de Candida spp. Candida es un género de levaduras oportunistas, que forman parte de la microbiota normal en piel y mucosas (oral, gastrointestinal y genital) 👄. Sin embargo, bajo ciertas condiciones predisponentes, estas levaduras pueden volverse patógenas, dando lugar a infecciones locales o sistémicas. Las especies más frecuentes en infección humana son: Candida albicans (la más común y virulenta) Candida glabrata Candida tropicalis Candida parapsilosis Candida krusei Estas levaduras poseen una alta capacidad para adaptarse al huésped y evadir el sistema inmune, gracias a mecanismos como la formación de biopelículas, dimorfismo (cambio entre formas levaduriformes y filamentosas) y secreción de enzimas hidrolíticas (proteasas, fosfolipasas) 🦠. 👄 Candidiasis mucocutánea 1. Candidiasis oral Es la manifestación mucosa más común, que afecta principalmente a pacientes inmunocomprometidos, diabéticos, o en tratamientos antibióticos prolongados. Se caracteriza por placas blanquecinas que se desprenden dejando una mucosa eritematosa. 2. Candidiasis esofágica Frecuente en pacientes con VIH avanzado, trasplantes o tratamientos inmunosupresores. Se presenta con disfagia, odinofagia y dolor retroesternal. 3. Candidiasis vulvovaginal En mujeres sanas, suele ser un episodio aislado, pero puede ser recurrente en diabéticas, embarazadas o tras tratamientos con corticosteroides o antibióticos. El prurito intenso, flujo blanquecino y dolor son característicos. 🦶 Candidiasis cutánea y onicomicosis La candidiasis cutánea afecta zonas húmedas, como pliegues intertriginosos (axilas, ingles, debajo de senos), donde la humedad favorece la proliferación de Candida. Se observan eritema, maceración y descamación. La onicomicosis por Candida es menos frecuente que la dermatofítica, pero afecta principalmente a uñas de manos, en especial en pacientes con exposición continua al agua o con traumatismos repetidos. 🔎 Diagnóstico de candidiasis El diagnóstico se basa en: Examen directo: visualización de levaduras, pseudohifas o hifas cortas en fresco o con colorantes (KOH, azul de lactofenol). Cultivo: en medios específicos como agar Sabouraud o CHROMagar, donde Candida crece rápidamente formando colonias características. Pruebas moleculares e inmunológicas: para casos invasivos o cuando se requiere identificación precisa de especie. El diagnóstico clínico es fundamental, pero debe confirmarse para evitar tratamientos inadecuados. 💊 Tratamiento de candidiasis Mucocutáneas leves a moderadas: antifúngicos tópicos (clotrimazol, miconazol) suelen ser suficientes. Formas severas o recurrentes: requieren tratamiento sistémico con azoles orales (fluconazol, itraconazol) o equinocandinas en casos invasivos. En candidiasis esofágica y mucosas severas, el fluconazol es la primera elección. El tratamiento debe ir acompañado de control de factores predisponentes: control metabólico, higiene, evitar uso innecesario de antibióticos y corticosteroides. 🧬 Resumen final La candidiasis representa una infección fúngica frecuente y potencialmente grave, especialmente en pacientes inmunocomprometidos. La identificación temprana y el tratamiento adecuado son cruciales para evitar complicaciones.

Modulo VII: Micosis Subcutáneas
📚 Resumen general Módulo VI – Micosis Subcutáneas 🦠🔬 1. Esporotricosis (Sporothrix schenckii) La esporotricosis es una infección subcutánea causada por el hongo dimórfico Sporothrix schenckii, presente en materia vegetal y suelo. La infección ocurre generalmente por inoculación traumática, como pinchaduras con espinas 🌵 o material contaminado. Clínicamente se presenta como una lesión nodular que puede ulcerarse y extenderse a lo largo de los vasos linfáticos (linfangitis). En el laboratorio, el diagnóstico se confirma mediante cultivo en agar Sabouraud 🧫 y microscopía, donde se observan levaduras en tejido y formas filamentosas en cultivo. 2. Cromoblastomicosis Es una micosis crónica de piel y tejido subcutáneo causada por hongos dematiáceos (con pigmento melánico), como Fonsecaea y Cladophialophora. Se caracteriza por lesiones verrugosas, nodulares y placas que pueden confundirse con tumores. La presencia de cuerpos muriformes o cuerpos fumagoides en biopsias es patognomónica. El diagnóstico incluye biopsia con examen directo y cultivo. 3. Micetomas (eumicóticos y actinomicóticos) Los micetomas son infecciones crónicas caracterizadas por tumefacciones, sinovitis y formación de múltiples fístulas que drenan material purulento con granos. Eumicóticos: causados por hongos verdaderos, suelen tener granos negros o claros (ejemplo: Madurella). Actinomicóticos: causados por bacterias filamentosas del género Actinomyces, con granos amarillos. El diagnóstico diferencial se basa en la identificación de los granos y cultivo específico. 4. Diagnóstico diferencial y tratamiento de micosis subcutáneas El diagnóstico diferencial incluye descartar tuberculosis, neoplasias, y otras infecciones crónicas. Se basa en clínica, cultivo y anatomía patológica. El tratamiento varía según el agente: Esporotricosis → itraconazol es el estándar. Cromoblastomicosis → itraconazol y a veces cirugía. Micetomas → tratamiento combinado, antimicóticos para eumicóticos y antibióticos para actinomicóticos. 📚 Resumen general Módulo V – Candidiasis 🦠🔬 Biología y características de Candida spp. Candida es un género de levaduras oportunistas, siendo Candida albicans la especie más frecuente. Poseen capacidad dimórfica: pueden formar levaduras y pseudohifas, lo que les facilita la invasión tisular. Se encuentran como flora normal en piel y mucosas, pero pueden volverse patógenas en condiciones de inmunosupresión o desequilibrio microbiológico. Candidiasis mucocutánea: oral, esofágica, vulvovaginal Oral: placas blanquecinas removibles sobre mucosas, frecuente en inmunocomprometidos o tras antibióticos. Esofágica: similar a la oral pero afecta el esófago, provoca dolor y disfagia. Vulvovaginal: prurito, flujo y ardor, muy común en mujeres, especialmente con diabetes o tras uso de antibióticos. Candidiasis cutánea y onicomicosis La candidiasis cutánea afecta pliegues húmedos, con eritema y maceración. La onicomicosis causada por Candida afecta uñas, provocando engrosamiento, cambio de color y fragilidad. Diagnóstico y tratamiento de candidiasis El diagnóstico se realiza mediante examen directo con KOH, cultivo en medios específicos (ej. CHROMagar Candida 🧫), y pruebas moleculares. El tratamiento depende de la localización y gravedad: Candidiasis mucocutánea leve → antifúngicos tópicos (nistatina, clotrimazol). Candidiasis invasiva o esofágica → fluconazol o equinocandinas sistémicas. Onicomicosis y formas crónicas → tratamiento sistémico prolongado con azoles o anfotericina B.

Modulo VIII: Micosis Sistémicas Endémicas
Resumen General – Módulo VIII: Micosis Sistémicas Endémicas 🦠🔬🧫 Las micosis sistémicas endémicas constituyen un grupo de infecciones micóticas producidas por hongos dimórficos capaces de afectar múltiples órganos, con predominio pulmonar, y que se encuentran distribuidas en regiones geográficas específicas del mundo. Estos hongos, en su forma micelial ambiental, infectan al huésped mediante inhalación, transformándose en levaduras patógenas dentro del organismo. 1. Histoplasmosis (Histoplasma capsulatum) 🦠 Biología y epidemiología: Histoplasma capsulatum es un hongo dimórfico que vive en el suelo enriquecido con guano de murciélagos y aves, especialmente en América y otras zonas templadas y tropicales. Patogenia: La infección se produce al inhalar conidios que en el cuerpo se transforman en levaduras intracelulares, proliferando dentro de macrófagos alveolares. Clínica: Puede variar desde una infección asintomática o enfermedad pulmonar leve, hasta formas diseminadas graves, especialmente en inmunocomprometidos. Los síntomas incluyen fiebre, tos, fatiga y lesiones mucosas o cutáneas. Diagnóstico: Se realiza por cultivo de muestras clínicas (esputo, biopsias), histopatología con visualización de levaduras intracelulares, y pruebas serológicas o antígenos urinarios. Tratamiento: Itraconazol para casos leves a moderados, anfotericina B para formas graves o diseminadas. 2. Blastomicosis (Blastomyces dermatitidis) 🦠 Biología y epidemiología: Blastomyces dermatitidis también es un hongo dimórfico, que predomina en áreas de América del Norte, en suelos húmedos y materia orgánica en descomposición. Patogenia y clínica: Tras la inhalación de conidios, el hongo se transforma en levadura en pulmones, pudiendo provocar desde neumonía hasta diseminación a piel, huesos y otros órganos. Las lesiones cutáneas son típicamente verrugosas o ulceradas. Diagnóstico: Cultivo, biopsia con identificación de levaduras grandes con paredes gruesas, y métodos moleculares. Tratamiento: Anfotericina B en casos severos, itraconazol para el resto. 3. Paracoccidioidomicosis (Paracoccidioides brasiliensis) 🦠 Biología y epidemiología: Este hongo dimórfico es endémico de América Latina, especialmente en zonas rurales de Argentina, Brasil y Colombia. Patogenia: Tras la inhalación, se produce infección pulmonar primaria con posible diseminación. Clínica: Afecta preferentemente a hombres adultos, con lesiones crónicas en pulmones, mucosas orales, piel y ganglios linfáticos. Característico es el patrón multifocal y la formación de granulomas. Diagnóstico: Cultivo, histopatología (levaduras con múltiples gemaciones en "rueda de timón"), serología. Tratamiento: Itraconazol, con duración prolongada para evitar recaídas. 4. Coccidioidomicosis (Coccidioides immitis/posadasii) 🦠 Biología y epidemiología: Hongos dimórficos que habitan en suelos áridos y semiáridos de América, principalmente suroeste de EE.UU. y Norte de México. Patogenia: La inhalación de artroconidios induce infección pulmonar, con riesgo de diseminación a piel, huesos y sistema nervioso central en casos severos. Clínica: Varía desde asintomática hasta neumonía severa y enfermedad diseminada. La fiebre, tos, dolor torácico y lesiones cutáneas son comunes. Diagnóstico: Cultivo, observación microscópica de esférulas con endosporas, serología y pruebas moleculares. Tratamiento: Fluconazol o itraconazol para casos moderados; anfotericina B para formas graves o diseminadas. Consideraciones Finales Estas micosis requieren alta sospecha clínica, especialmente en pacientes con factores de riesgo o en áreas endémicas. El diagnóstico combina técnicas microbiológicas clásicas 🔬 con herramientas serológicas y moleculares modernas. El tratamiento debe ser prolongado y adaptado a la severidad de la enfermedad, siempre evaluando la condición inmunológica del paciente.

Modelo IX: Micosis Oportunistas
🦠 Resumen General – Módulo: Micosis Oportunistas Las micosis oportunistas se producen por hongos que, en condiciones de inmunidad normal, son controlados por el sistema inmune, pero que en estados de inmunosupresión (VIH, trasplantes, quimioterapia, neutropenia, corticoides) logran invadir tejidos y producir enfermedad. A continuación, los grupos más relevantes: 1. Criptococosis (Cryptococcus neoformans y Cryptococcus gattii) 🧫 Biología / características: Levaduras encapsuladas con cápsula polisacárida, que es factor clave de virulencia. El hongo está presente en suelos con excrementos de aves, guano de aves y murciélagos. Wikipedia Infección generalmente por inhalación de levaduras o células contaminantes. Wikipedia Manifestaciones clínicas: Afectación pulmonar primaria (puede ser leve o asintomática). En pacientes inmunocomprometidos, diseminación cerebral → meningitis criptocócica (una de las formas más temidas). Lesiones cutáneas o sistémicas menos frecuentes. Diagnóstico: Tinción de tinta china (para visualizar la cápsula) en líquido cefalorraquídeo u otro líquido. Cultivo de muestras clínicas (LCR, sangre, esputo). Pruebas de antígeno criptocócico en suero o LCR, muy sensibles. Tratamiento: En meningitis o infección diseminada: inducción con anfotericina B + flucitosina, seguido de fluconazol para consolidación y mantenimiento. En formas leves limitadas (por ejemplo pulmonar leve): fluconazol oral puede ser suficiente. 2. Aspergilosis (género Aspergillus) 🌀 Biología / características: Hongos filamentosos con hifas septadas que crecen generalmente en ángulo agudo (~45°). Especies usuales de importancia clínica: A. fumigatus, A. flavus, A. niger, A. terreus ScienceDirect Conidios liberados al ambiente, inhalados habitualmente. En sujetos saludables son controlados por macrófagos alveolares y neutrófilos. ScienceDirect Manifestaciones clínicas: Aspergilosis invasiva: en pacientes neutropénicos, trasplantes, enfermedad pulmonar crónica. Aspergiloma (“bola de hongos” dentro de cavidad pulmonar preexistente). Aspergilosis broncopulmonar alérgica (ABPA), en asmáticos o con fibrosis quística. Diagnóstico: Cultivo e histopatología: hifas septadas con invasión tisular. Determinación de antígeno galactomanano en suero o líquido broncoalveolar. Beta‑D-glucano puede estar elevado, aunque no es específico. www.elsevier.com +1 Imágenes por tomografía: nódulos, signos de halo, vidrio esmerilado, cavitación. Tratamiento: Voriconazol es terapia de elección en muchas formas invasivas. Anfotericina B liposomal u otros azoles (posaconazol) en casos severos o cuando voriconazol no es adecuado. En aspergiloma estable, en algunos casos cirugía o observación si no hay síntomas. 3. Zigomicosis (Mucormicosis) 🌪️ Biología / características: Hongos del orden Mucorales (géneros como Rhizopus, Mucor, Rhizomucor, entre otros). Hifas amplias, poco septadas, con ángulo amplio, invasivas a vasos → provocan trombosis y necrosis tisular rápida. ScienceDirect Infección por inhalación de esporas o por inoculación directa (heridas superficiales). Manifestaciones clínicas principales: Forma rinocerebral / sinusal (especialmente en diabetes mal controlada, cetoacidosis). Pulmonar invasiva. Cutánea o de tejidos blandos tras traumatismos. Gastrointestinal en pacientes muy comprometidos. Diagnóstico: Biopsia profunda con tinciones especiales (Grocott) para ver hifas invasoras. Cultivo, aunque muchas veces las muestras mueren o hay contaminación. Imagen de tomografía: zonas de necrosis, afectación de senos, destrucción de hueso. Tratamiento: Urgencia médica: resección quirúrgica del tejido afectado (desbridamiento) + antifúngico (anfotericina B liposomal preferida). Control de factores predisponentes (normalizar glucemia, disminuir inmunosupresión). En ciertos casos, uso de posaconazol u otros antifúngicos de rescate. 4. Fusariosis y otras micosis oportunistas emergentes 🔥 Fusariosis (género Fusarium) Hongos filamentosos con hifas septadas, producción frecuente de conidios multicelulares. Alto tropismo vascular en pacientes neutropénicos, generando trombosis, necrosis y fungemia. Manifestaciones: queratitis, onicomicosis, infección diseminada especialmente en inmunosuprimidos. Diagnóstico: cultivo, hifas en biopsia, en sangre puede ser positivo. Tratamiento difícil: a menudo resistente a muchos antifúngicos. Se usan voriconazol, liposomal de amphotericina B, terapia combinada si es necesario. Otras micosis emergentes Se incluyen hongos como Scedosporium, Lomentospora (Scedosporium prolificans), Fusarium, Scedosporium apiospermum, Paecilomyces, Alternaria, entre otros. Surgen especialmente en pacientes con inmunodepresión profunda, uso prolongado de antifúngicos, dispositivos invasivos, etc. Diagnóstico complejo que exige técnicas moleculares o hibridación avanzada. Tratamientos a menudo empíricos y combinados, dada la resistencia frecuente. 5. Consideraciones comunes y desafíos En micosis oportunistas, el estado inmune del paciente define enormemente la severidad, más que la virulencia del hongo. Uno de los principales retos es diferenciar colonización vs invasión, especialmente en hongos ubicuos como Aspergillus. ScienceDirect +1 En muchos casos, la sospecha clínica, la rapidez del diagnóstico y un enfoque multidisciplinario son clave para la supervivencia. ScienceDirect

Modelo X: Tratamiento y Prevención de Micosis
Resumen general - Módulo X: Tratamiento y Prevención de Micosis 🧫🦠🔬 1. Antifúngicos clásicos: polienos, azoles, equinocandinas 💊🧪 El tratamiento de las micosis se basa fundamentalmente en el uso de antifúngicos, divididos clásicamente en tres grandes grupos: Polienos: La anfotericina B es el prototipo más conocido. Tiene una acción fungicida por interacción directa con el ergosterol de la membrana fúngica, provocando poros que alteran la permeabilidad y la muerte celular. A pesar de su eficacia, su uso está limitado por la nefrotoxicidad, lo que llevó al desarrollo de formulaciones liposomales con menor toxicidad. Azoles: Inhiben la síntesis del ergosterol bloqueando la enzima lanosterol 14α-demetilasa. Incluyen itraconazol, fluconazol, voriconazol y posaconazol, entre otros. Tienen buena biodisponibilidad y espectro variable, siendo cruciales para micosis sistémicas y mucosas. Equinocandinas: Representadas por caspofungina, micafungina y anidulafungina, actúan inhibiendo la síntesis del β-(1,3)-glucano, un componente esencial de la pared fúngica, lo que produce un efecto fungicida sobre levaduras y fungistático sobre hongos filamentosos. Son fundamentales para infecciones invasivas por Candida y Aspergillus. 2. Nuevos agentes antifúngicos y terapias combinadas ⚗️💥 La micología médica evoluciona con la aparición de nuevas moléculas y estrategias combinadas para superar resistencias y mejorar el pronóstico: Nuevos antifúngicos: Incluyen isavuconazol, con un perfil farmacocinético favorable y menor toxicidad; y nuevos derivados que buscan ampliar el espectro y disminuir efectos adversos. Terapias combinadas: Se exploran combinaciones de antifúngicos con diferentes mecanismos (por ejemplo, azoles + equinocandinas) para potenciar efectos, disminuir dosis y reducir resistencia. Sin embargo, aún faltan ensayos clínicos robustos para estandarizar estos tratamientos. 3. Prevención, control hospitalario y medidas de bioseguridad 🧴🛡️🏥 Las micosis oportunistas y nosocomiales exigen una estricta vigilancia y prevención: Control ambiental: Evitar la presencia de esporas en áreas de alto riesgo, como unidades de terapia intensiva y salas de transplante. Esto incluye filtros HEPA, manejo adecuado de aire y humedad. Medidas de bioseguridad: Uso de equipo de protección personal, aislamiento de pacientes infectados y protocolos de asepsia. Profilaxis antifúngica: En pacientes de alto riesgo (neutropénicos, trasplantes) se indican antifúngicos profilácticos para prevenir infecciones invasivas. Educación y capacitación: El entrenamiento constante del personal de salud es clave para detectar precozmente signos y aplicar protocolos adecuados. 4. Resistencia antifúngica y perspectivas futuras en micología médica 🔬🦠🚧 La resistencia a antifúngicos es un desafío creciente: Mecanismos de resistencia: Incluyen mutaciones en dianas farmacológicas (ej. enzimas para síntesis de ergosterol), bombas de eflujo que expulsan el medicamento y formación de biopelículas que dificultan la penetración. Impacto clínico: La resistencia complica el manejo, aumentando morbilidad y mortalidad, especialmente en pacientes inmunocomprometidos. Perspectivas futuras: Se avanza en el desarrollo de antifúngicos con nuevas dianas, técnicas diagnósticas moleculares para detección rápida de resistencia y vacunas antifúngicas en investigación. Además, la medicina personalizada y terapias combinadas serán pilares para optimizar el tratamiento. Conclusión El abordaje integral de las micosis demanda no sólo conocer la farmacología de los antifúngicos clásicos y emergentes, sino también implementar estrategias de prevención hospitalaria y enfrentar el grave problema de la resistencia. La micología médica en Argentina y el mundo está en plena evolución, buscando siempre mejorar la calidad de vida de pacientes en riesgo mediante diagnóstico temprano, terapias efectivas y medidas de control rigurosas. ¡La lucha contra los hongos es una carrera constante y el conocimiento es nuestra mejor arma! 🧬⚔️

Modulo XI: Casos Clinicos
En este aparto el alumno encontrará 20 casos clínicos que les servirá a modo de aprendizaje.

EXAMEN FINAL
El alumno en esta instancia está en condiciones de resolver el examen final de manera efectiva.

Finalizacion de curso

Agregue este certificado a su currículum para demostrar sus habilidades y aumentar sus posibilidades.

selected template

Valoraciones y reseñas de estudiantes

Aún no hay reseñas.
Aún no hay reseñas.

Want to receive push notifications for all major on-site activities?