Interpretacion de resultados de laboratorio en enfermeria
Acerca de este curso
🧪 Curso: Interpretación de Resultados de Laboratorio en Enfermería Este curso proporciona a los profesionales de enfermería las herramientas necesarias para comprender, analizar e interpretar los resultados de laboratorio clínico más comunes, con el objetivo de mejorar la atención al paciente, identificar signos tempranos de alteraciones fisiológicas y colaborar de forma efectiva con el equipo […]
To access this content, you must purchase Secretariado de laboratorio, Secretariado de laboratorio, Curso de Líquido cefalorraquídeo: Físico-químico, Curso de Líquido cefalorraquídeo: Físico-químico, Bacteriología, Bacteriología, Plasma rico en plaquetas(PRP), Plasma rico en plaquetas(PRP), Curso de Sedimento Urinario + Urocultivo, Curso de Orinas e Interpretación de Sedimento Urinario + Curso gratuito de Urocultivo, Curso de Anemias y Leucemias, Curso de Anemias y Leucemias, Curso de Anemias y Leucemias, Curso interpretacion de gases y medio interno, Curso interpretacion de gases y medio interno, Curso de Orinas e Interpretación de Sedimento Urinario, Curso Virtual de Extracción, Curso Virtual de Extracción, Bacteriología, Técnicas Hematológicas en Laboratorio, Técnicas Hematológicas en Laboratorio or Análisis de orina: curso completo para interpretar uroanálisis clínicos.
¿Qué aprenderás?
- 🔬 Resumen del curso: Interpretación de resultados de laboratorio en enfermería
- Conceptos básicos de laboratorio clínico:
- Tipos de pruebas de laboratorio más comunes.
- Parámetros de referencia y variaciones normales según edad, sexo y condición clínica.
- Factores que pueden alterar los resultados (medicación, ayuno, estrés, etc.).
- Interpretación de exámenes de sangre:
- Hemograma completo: valores de glóbulos rojos, blancos y plaquetas.
- Perfil bioquímico: glucosa, urea, creatinina, electrolitos, pruebas hepáticas, etc.
- Marcadores inflamatorios e infecciosos: PCR, VSG, procalcitonina.
- Exámenes de orina y heces:
- Lectura e interpretación del uroanálisis.
- Identificación de infecciones, hematuria, proteinuria, entre otros.
- Evaluación de alteraciones gastrointestinales a través de pruebas fecales.
- Pruebas específicas según patologías:
- Diabetes (glucosa, HbA1c).
- Enfermedad renal (BUN, creatinina, depuración).
- Trastornos hepáticos (bilirrubinas, transaminasas).
- Coagulación (TP, TTP, INR).
- Aplicación en el proceso de atención de enfermería:
- Cómo los resultados de laboratorio guían la toma de decisiones clínicas.
- Colaboración con el equipo médico para planificar cuidados adecuados.
- Vigilancia del estado del paciente y respuesta al tratamiento.
- 🎯 Objetivo general del curso:
- Capacitar al profesional de enfermería para que interprete adecuadamente los resultados de laboratorio clínico, mejore la valoración del estado de salud del paciente y participe activamente en el diagnóstico, tratamiento y seguimiento
Contenido del curso
📢BIENVENIDOS📢
✨ Bienvenida al Curso: "Interpretación de Resultados de Laboratorio en Enfermería" ✨
Estimadas y estimados estudiantes:
Es un placer darles la más cordial bienvenida a este curso diseñado especialmente para fortalecer sus competencias en uno de los pilares fundamentales del cuidado clínico: la interpretación de resultados de laboratorio.
En el ejercicio de la enfermería, comprender e interpretar correctamente los valores de laboratorio no solo permite una atención más precisa y segura, sino que también potencia su rol como profesionales activos en la toma de decisiones clínicas, el seguimiento del estado del paciente y la comunicación efectiva con el equipo de salud.
A lo largo de este curso, abordaremos de manera práctica y didáctica los principales exámenes de laboratorio: hematología, bioquímica, uroanálisis, gasometría, entre otros, con un enfoque aplicado a situaciones reales en el entorno hospitalario y comunitario.
Esperamos que este espacio de aprendizaje les brinde herramientas útiles y actualizadas para mejorar su práctica diaria, afianzar su juicio clínico y, sobre todo, reforzar su compromiso con una atención de calidad y basada en evidencia.
¡Les deseamos un curso lleno de aprendizajes significativos y crecimiento profesional!
¡Bienvenidos y mucho éxito en este nuevo reto!
-
Programa del Curso
00:12 -
Libros y Apuntes
00:12
📚Modulo I: Fundamentos de Laboratorio Clínico
🧪 RESUMEN GENERAL – CLASES I A IV
🎯 Orientado a: Enfermería y Técnicos de Laboratorio Clínico
🧩 CLASE I – Introducción al Laboratorio Clínico
✅ Contenidos principales:
Importancia de los resultados bioquímicos en la toma de decisiones clínicas y de enfermería.
Diferencia entre pruebas básicas (glucemia, uremia, hemograma, etc.) y pruebas especializadas (hormonales, moleculares, inmunológicas).
Rol del profesional de enfermería en:
Solicitud médica correcta
Preparación del paciente
Extracción o colaboración en la toma
Seguimiento de resultados críticos
🧠 Concepto clave:
El laboratorio no reemplaza al examen clínico, pero lo complementa y guía el tratamiento.
📚 Caso clínico:
Error en la interpretación de una glucemia no realizada en ayunas → diagnóstico falso de diabetes.
🧩 CLASE II – Principios de Análisis de Laboratorio
✅ Contenidos principales:
Unidades de medida (mg/dL vs. mmol/L) y su correcta interpretación.
Rangos de referencia: no son valores normales absolutos, sino rangos estadísticos que deben interpretarse en contexto clínico.
Factores que afectan los resultados:
Edad, sexo, dieta, medicamentos
Estado del paciente, hora del día, estrés
Las tres fases del proceso analítico:
Preanalítica: preparación, identificación, toma y transporte
Analítica: procesamiento en el laboratorio
Postanalítica: validación e informe
🧠 Concepto clave:
Más del 70% de los errores en laboratorio clínico ocurren en la fase preanalítica, y enfermería tiene un rol clave en prevenirlos.
📚 Caso clínico:
Toma de muestra sin ayuno → glucemia elevada → diagnóstico erróneo de hiperglucemia gestacional.
🧩 CLASE III – Recolección y Manejo de Muestras
✅ Contenidos principales:
Tipos de muestras:
Sangre (suero, plasma, capilar, arterial)
Orina (chorro medio, 24 hs, sonda)
Heces (coproparasitológico, sangre oculta)
Líquidos biológicos (LCR, pleural, sinovial, peritoneal)
Técnicas de recolección segura, incluyendo asepsia, material adecuado, identificación correcta.
Normas de conservación y transporte: temperatura, tiempo, rotulación.
🧠 Concepto clave:
Una muestra mal tomada o mal conservada invalida todo el resultado y puede comprometer al paciente.
📚 Caso clínico:
Error en la recolección y conservación de orina de 24 hs → muestra inutilizable → retraso diagnóstico en paciente con insuficiencia renal.
🧩 CLASE IV – Ética, Bioseguridad y Responsabilidad Legal
✅ Contenidos principales:
Confidencialidad de resultados: derecho del paciente, deber legal del profesional (Ley 25.326).
Bioseguridad:
Uso de guantes, barreras, descarte seguro.
Riesgo biológico y prevención de accidentes.
Responsabilidad legal:
Implicancias de errores en interpretación o comunicación.
Rol y límites de enfermería y técnicos: no excederse en funciones.
🧠 Concepto clave:
Una violación de la confidencialidad o un mal manejo de resultados puede derivar en juicios por mala praxis, sanciones y daño moral al paciente.
📚 Caso clínico:
Interpretación errónea de un test rápido de embarazo por parte de enfermería → comunicación inadecuada → daño emocional + demanda legal.
📌 CONCLUSIONES GENERALES
Tema Puntos clave
Laboratorio clínico Es una herramienta esencial en el diagnóstico, pero requiere rigor técnico y humano
Enfermería y técnicos Tienen un rol central en la toma, recolección, transporte e interpretación parcial de datos
Calidad del proceso Depende de cada fase: desde la solicitud hasta la entrega del informe
Ética y legalidad Toda acción implica una responsabilidad profesional y humana
Formación Se requiere capacitación continua, criterio clínico y trabajo en equipo interdisciplinario
💡 FRASE FINAL PARA LOS ESTUDIANTES
“Trabajar en salud no es solo hacer bien una técnica. Es actuar con responsabilidad, respeto, ética y compromiso con la vida humana, en cada resultado, en cada paciente, en cada día.”
-
🎓Clase I: Introducción al Laboratorio Clínico
01:40:48 -
🎓Clase II: Principios de análisis de laboratorio
54:27 -
🎓Clase III: Recolección y manejo de muestras
11:08 -
🎓Clase IV: Ética, bioseguridad y responsabilidad legal
10:04 -
🧪 EXAMEN MÓDULO I – INTRODUCCIÓN AL LABORATORIO CLÍNICO
📚Modulo II: Interpretación de Pruebas Hematológicas
🩸 RESUMEN GENERAL – MÓDULO II
Interpretación de Pruebas Hematológicas
👨🏫 Cátedra de Bioquímica Clínica – Nivel universitario
🎯 Enfoque: Aplicado a Enfermería y Laboratorio Clínico
📚 Dificultad: Alta – Explicado desde fundamentos clínicos
🧩 CLASE 1: Hemograma Completo
✅ Contenidos clave:
Análisis del hemograma completo:
Incluye eritrocitos, hemoglobina, hematocrito, VCM, HCM, CHCM, leucocitos totales y diferenciados, plaquetas.
📊 Valores normales y alteraciones frecuentes:
Parámetro Alteración Significado clínico frecuente
Hemoglobina baja Anemia Pérdida, deficiencia de hierro, crónica
Leucocitos altos Leucocitosis Infección, inflamación, leucemia
Leucocitos bajos Leucopenia Inmunosupresión, drogas, virus
Plaquetas bajas Trombocitopenia Riesgo de sangrado
Plaquetas altas Trombocitosis Inflamación, neoplasias
🧠 Concepto clave:
El hemograma es la prueba más solicitada en clínica general y permite orientar diagnósticos inmediatos.
🧩 CLASE 2: Coagulación
✅ Contenidos clave:
TP (Tiempo de Protrombina) → vía extrínseca y común
TTP (Tiempo de Tromboplastina Parcial) → vía intrínseca
INR (Relación Normalizada Internacional) → control en anticoagulados
📌 Indicaciones:
Control de anticoagulantes (warfarina, heparina)
Evaluación de sangrados anormales
Preoperatorios y estudios de enfermedades hepáticas
🧪 Interpretaciones frecuentes:
Resultado Posible causa
TP prolongado Déficit de factores II, V, VII, X / enfermedad hepática
TTP prolongado Hemofilia, anticoagulación, déficit de factor VIII o IX
INR elevado Sobreanticoagulación → riesgo de sangrado
🧠 Concepto clave:
Pequeñas variaciones pueden ser críticas en pacientes anticoagulados o con coagulopatías ocultas.
🧑⚕️ Caso clínico:
Paciente con INR 4.5 sin síntomas → anticoagulación excesiva. Necesita ajuste urgente de dosis.
🧩 CLASE 3: VSG y PCR
✅ Marcadores inflamatorios:
VSG (Velocidad de Sedimentación Globular): lenta, inespecífica, útil en enfermedades crónicas.
PCR (Proteína C Reactiva): aguda, muy sensible, aumenta en infecciones, inflamación, trauma.
Comparación clínica:
Indicador Aumenta en... Tiempo de respuesta Especificidad
VSG Inflamación crónica, anemia, embarazo Lento Baja
PCR Infección bacteriana, sepsis, necrosis Rápido (6–12 hs) Alta
🧠 Concepto clave:
PCR se usa para monitorear respuesta a tratamiento antibiótico o detectar inflamación subclínica.
🧩 CLASE 4: Casos clínicos integradores – Hematología
✅ Aplicación en poblaciones especiales:
Pediátricos:
Valores normales distintos → leucocitos elevados fisiológicos en lactantes.
⚠️ No interpretar como infección si no hay clínica.
Geriátricos:
Anemia frecuente por múltiples causas. Cuidado con micro/macro anemia.
⚠️ Debe investigarse, nunca normalizarse por la edad.
Pacientes críticos (UTI):
Cambios rápidos en leucocitos y plaquetas → indicadores de infección grave, sepsis o coagulación intravascular diseminada (CID).
✔️ Interpretación dinámica con apoyo clínico continuo.
🧠 CONCLUSIONES DEL MÓDULO II
Eje Clave clínica
Hemograma Orienta hacia infecciones, anemias y trastornos hematológicos.
Coagulación Evalúa riesgo de sangrado y control anticoagulante.
Marcadores inflamatorios Ayudan a diferenciar infecciones bacterianas y procesos inflamatorios crónicos.
Rol del profesional Enfermería y laboratorio deben conocer los valores críticos y colaborar con el equipo médico en la detección precoz de complicaciones.
-
🎓Clase I: Hemograma completo
26:29 -
🎓Clase II: Coagulación
19:44 -
🎓 Clase III: Velocidad de sedimentación globular (VSG) y Proteína C reactiva (PCR)
04:48 -
🎓 Clase IV: Casos clínicos integradores – Hematología
-
🧪 EXAMEN MÓDULO II – INTERPRETACIÓN DE PRUEBAS HEMATOLÓGICAS
📚 Modulo III: Bioquímica Clínica
🧪 MÓDULO III: BIOQUÍMICA CLÍNICA – RESUMEN GENERAL
🎓 Clase 1: Glucosa y Perfil Lipídico
🧬 Glucosa plasmática
Valores normales (ayuno): 70–100 mg/dL.
Hipoglucemia: 126 mg/dL en ayuno → sospecha de diabetes mellitus.
También se interpreta en función del test de tolerancia oral a la glucosa (TOTG) y HbA1c.
Diabetes Mellitus (DM):
Diagnóstico bioquímico con ≥1 de los siguientes:
Glucemia en ayunas ≥126 mg/dL.
Glucemia ≥200 mg/dL post carga de glucosa.
HbA1c ≥6,5 %.
Enfermería: vigilancia de signos de hipoglucemia/hiperglucemia, seguimiento de dieta y tratamiento.
🩸 Perfil lipídico
Colesterol total: 40 mg/dL (H), >50 mg/dL (M).
LDL (colesterol malo): 160 mg/dL.
Triglicéridos: 500): riesgo de pancreatitis.
Hipercolesterolemia: riesgo de aterosclerosis.
Rol del laboratorio: análisis en ayunas, control de lípidos en pacientes con riesgo CV.
Enfermería: educación en prevención, adherencia a tratamiento, control dietético.
🎓 Clase 2: Pruebas de Función Hepática
🔬 Transaminasas (TGO / TGP)
TGO (AST) y TGP (ALT):
Valores normales: hasta 40–45 U/L.
TGP más específica de daño hepático.
Elevación x10: hepatitis viral o tóxica aguda.
Elevación leve: esteatosis, hepatopatías crónicas.
🧪 Bilirrubinas
Total: <1,2 mg/dL (adultos).
Indirecta elevada: hemólisis o síndrome de Gilbert.
Directa elevada: colestasis o daño hepatocelular con obstrucción.
🧬 Fosfatasa alcalina (FA) y GGT
FA: 40–130 U/L (adultos).
Elevada en colestasis, infiltración hepática, y también en patologías óseas.
GGT: específica para daño hepatobiliar.
Elevación aislada: consumo crónico de alcohol o drogas hepato-tóxicas.
🧠 Interpretación Clínica
Hepatitis: ↑↑TGO/TGP, bilirrubinas.
Colestasis: ↑ FA + GGT + bilirrubinas conjugadas.
Daño hepático crónico: alteraciones leves persistentes + hipoalbuminemia.
👩⚕️ Enfermería y laboratorio
Correcta recolección de muestra, conocimiento de fármacos que alteran enzimas (paracetamol, estatinas).
Rol en seguimiento de hepatopatías crónicas, prevención de hepatotoxicidad.
🎓 Clase 3: Pruebas de Función Renal
💉 Creatinina sérica
Normal: 0,6 – 1,3 mg/dL.
Elevada en insuficiencia renal, deshidratación, fármacos nefrotóxicos.
Menos sensible en adultos mayores por baja masa muscular.
💧 Urea y BUN (Blood Urea Nitrogen)
Urea: 15–40 mg/dL.
BUN: 7–20 mg/dL.
Elevación: insuficiencia renal, sangrado digestivo, catabolismo proteico.
Disminución: hepatopatía severa, dieta hipoproteica.
📊 Depuración de creatinina y TFG (CKD-EPI, MDRD)
Se mide en orina de 24 h o estimado por fórmula.
TFG <60 mL/min/1,73 m² indica enfermedad renal crónica (ERC).
20: deshidratación, sangrado GI.
TFG estimada es clave en decisión de nefroprotección.
👩⚕️ Enfermería
Control de diuresis, registros hídricos, identificación de nefrotoxicidad.
Prevención de daño renal agudo en pacientes críticos.
🎓 Clase 4: Electrolitos séricos
🧪 Principales electrolitos
Electrolito Valores normales Alteraciones clínicas
Sodio (Na⁺) 135–145 mEq/L Hiponatremia: confusión, convulsiones. HiperNa⁺: deshidratación.
Potasio (K⁺) 3,5–5,0 mEq/L HipoK⁺: debilidad muscular, arritmias. HiperK⁺: paro cardíaco.
Calcio total 8,5–10,5 mg/dL Hipocalcemia: tetania, espasmos. Hipercalcemia: litiasis, náuseas.
Magnesio (Mg²⁺) 1,5–2,5 mg/dL HipoMg: convulsiones. HiperMg: bradicardia, hipotensión.
Cloro (Cl⁻) 98–106 mEq/L Alteraciones con acidosis/ alcalosis metabólica.
🧬 Interpretación clínica
Desequilibrio hidro-electrolítico es frecuente en internación, UTI y urgencias.
Hiponatremias dilucionales por SIADH, insuficiencia cardíaca o renal.
Hiperkalemia en falla renal, uso de IECA/ARA II, hemólisis de muestra.
👩⚕️ Rol de enfermería
Detección precoz de signos neurológicos, cardíacos y musculares por disionías.
Aporte o restricción de líquidos/electrolitos según prescripción médica.
Toma adecuada de muestra (evitar hemólisis → falso aumento de K⁺).
🔗 Conclusión del Módulo
Este módulo integra herramientas clave para el monitoreo bioquímico del paciente clínico, tanto ambulatorio como hospitalizado. Cada parámetro tiene valor diagnóstico, pronóstico y terapéutico, y su correcta interpretación depende de una visión clínica integral, un proceso de análisis de calidad en el laboratorio y una actuación consciente y técnica del personal de enfermería y laboratorio.
📌 Objetivo final: formar profesionales con pensamiento crítico, capacidad de correlación clínica-bioquímica y compromiso ético en el cuidado del paciente
-
🎓 Clase I: Glucosa y perfil lipídico
06:57 -
🎓 Clase II: Pruebas de función hepática
21:23 -
🎓 Clase III: Pruebas de función renal
27:41 -
🎓 Clase IV: Electrolitos séricos
34:53 -
🧪 EXAMEN – MÓDULO III: BIOQUÍMICA CLÍNICA
📚 MÓDULO IV: Pruebas Especiales y de Monitoreo
Resumen General - Módulo 4: Pruebas Especiales y de Monitoreo
🎓 Clase 1: Gasometría arterial y venosa
Parámetros medidos:
pH (equilibrio ácido-base)
pCO₂ (presión parcial de dióxido de carbono)
HCO₃⁻ (bicarbonato sérico)
pO₂ (presión parcial de oxígeno)
Saturación de oxígeno (porcentaje de hemoglobina saturada)
Desequilibrios ácido-base:
Acidosis respiratoria y metabólica (pH bajo)
Alcalosis respiratoria y metabólica (pH alto)
Interpretación de compensaciones y causas clínicas
🎓 Clase 2: Uroanálisis
Análisis físico: color, turbidez, olor, densidad urinaria
Análisis químico: proteínas, glucosa, cetonas, sangre, nitritos, pH, bilirrubina
Análisis microscópico: células epiteliales, leucocitos, eritrocitos, cilindros, cristales
Principales patologías detectadas:
Infecciones urinarias (pielonefritis, cistitis)
Proteinuria (signo de daño renal)
Hematuria (sangre en orina, posible trauma o enfermedad glomerular)
🎓 Clase 3: Marcadores tumorales y pruebas inmunológicas
Marcadores tumorales importantes:
CA 125 (cáncer ovárico)
PSA (antígeno prostático específico para cáncer de próstata)
AFP (alfa-fetoproteína, tumores hepáticos y germinales)
CEA (antígeno carcinoembrionario, cáncer colorrectal)
Pruebas para enfermedades autoinmunes:
ANA (anticuerpos antinucleares) para lupus y otros
FR (factor reumatoideo) para artritis reumatoidea
🎓 Clase 4: Serología e infecciones
Pruebas diagnósticas para infecciones virales:
VIH (detección de anticuerpos y/o antígenos)
Hepatitis (A, B, C; marcadores virales y anticuerpos)
Dengue (anticuerpos IgM e IgG, antígeno NS1)
COVID-19 (PCR, antígenos y serología IgM/IgG)
Interpretación de anticuerpos:
IgM: infección aguda o reciente
IgG: infección pasada o inmunidad desarrollada
Este módulo es fundamental para el diagnóstico y seguimiento clínico en distintas especialidades, permitiendo monitorear desde funciones básicas (respiratoria, renal) hasta patologías complejas como infecciones y cáncer.
-
🎓 Clase I: Gasometría arterial y venosa
27:50 -
🎓 Clase II: Análisis de Orina
29:46 -
🎓 Clase III: Marcadores tumorales y pruebas inmunológicas
01:12:29 -
🎓 Clase IV: Serología e infecciones
-
✒️Examen Choice – Módulo IV (10 preguntas)
📚 MÓDULO V: Aplicación Clínica y Toma de Decisiones
Resumen general del Módulo V: Aplicación Clínica y Toma de Decisiones
🎓 Clase 1: Interpretación integral del paciente
Objetivo: Aprender a integrar los resultados de laboratorio con la valoración clínica completa del paciente.
Se destaca la importancia de no analizar los valores de laboratorio de forma aislada, sino siempre en el contexto clínico: historia, síntomas, signos y antecedentes.
Se hace hincapié en la enfermería basada en la evidencia, que implica que las decisiones de cuidado deben fundamentarse en datos clínicos y bioquímicos confiables, combinados con el juicio profesional.
Ejemplo práctico: ante un paciente con anemia, se interpreta el hemograma junto con los signos clínicos y datos de historia para definir el tipo y causa de anemia.
🎓 Clase 2: Alarmas y criterios de urgencia
Se estudian los valores críticos o “alarmas” de laboratorio, que requieren una rápida comunicación al equipo médico para evitar complicaciones.
Ejemplos: niveles extremadamente bajos de potasio (hipopotasemia grave) o una hemoglobina muy baja con signos de shock.
Se resalta el rol clave de enfermería en detectar resultados fuera de rango y alertar a tiempo para la intervención inmediata.
Se abordan protocolos para el manejo de situaciones de urgencia basadas en datos de laboratorio.
🎓 Clase 3: Comunicación de resultados al equipo de salud
Se introducen herramientas de comunicación estructurada para garantizar que la información llegue clara y sin errores.
SBAR (Situación, Background, Assessment, Recomendación) e ISBAR (Identity, Situation, Background, Assessment, Recommendation) son protocolos fundamentales para el intercambio efectivo entre profesionales.
Se subraya la importancia del registro y documentación precisa en la historia clínica y en el sistema de información del laboratorio.
Ejemplo: al comunicar un resultado de hiponatremia severa, la enfermera debe informar el contexto, síntomas y recomendaciones de inmediato.
🎓 Clase 4: Evaluación final – Estudio de casos clínicos
Se presentan casos clínicos complejos que integran resultados de laboratorio y valoración clínica.
Los estudiantes deben aplicar el análisis integral para tomar decisiones adecuadas: ¿Qué pedir? ¿Cuándo alertar? ¿Qué comunicar? ¿Qué acciones seguir?
Simulación de escenarios reales donde se evalúan habilidades clínicas y de laboratorio.
La finalidad es afianzar el conocimiento teórico y práctico para la toma de decisiones fundamentada en laboratorio clínico.
Resumen Final:
El Módulo V es fundamental para que el personal de enfermería y laboratorio clínico pueda interpretar correctamente los resultados de laboratorio en el contexto clínico del paciente, identifique valores críticos que requieren atención urgente, comunique eficazmente esa información al equipo de salud y tome decisiones clínicas acertadas basadas en evidencia. El eje está puesto en la integración entre laboratorio y clínica para mejorar la calidad del cuidado y la seguridad del paciente.
-
🎓 Clase I: Interpretación integral del paciente
-
🎓 Clase II: Alarmas y criterios de urgencia
42:58 -
🎓 Clase III: Comunicación de resultados al equipo de salud
04:04 -
🎓 Clase IV: Evaluación final – Estudio de casos clínicos
-
🧪 EXAMEN – MÓDULO V (COMUNICACIÓN Y ANÁLISIS CLÍNICO DE RESULTADOS)
FIN DEL CURSO
Muchas gracias por haber finalizado nuestro curso de manera efectiva. Recuerda seguirnos en las redes para enterarte de los próximos cursos.
Finalizacion de curso
Agregue este certificado a su currículum para demostrar sus habilidades y aumentar sus posibilidades.

Valoraciones y reseñas de estudiantes
Aún no hay reseñas.